El Subdirector General y Representante Regional de la FAO para América Latina y El Caribe, Mario Lubetkin, participó en el evento paralelo sobre ganadería sostenible, realizado en el marco del Foro de Ciencia e Innovación 2022 organizado por FAO y el World Food Forum (WFF).
En su intervención, Lubetkin señaló que la innovación es clave para transformar los sistemas agroalimentarios y superar las limitaciones de acceso a alimentos, pero sin dejar de lado la reducción del impacto ambiental que genera esta actividad.
“Las soluciones innovadoras no sólo tienen el potencial de transformar los sistemas agroalimentarios actuales haciéndolos más productivos, resilientes, y competitivos; también tienen el potencial de transformar las comunidades rurales, mejorando los medios de vida de los productores y reforzando la resiliencia ante eventos climáticos extremos como sequías e inundaciones” expresó.
De acuerdo al último informe del Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2022 elaborado por la FAO, el número de personas con hambre ha ido en aumento en los últimos años. Sólo en América Latina y El Caribe se estima que 56,5 millones de personas padecen de hambre, y 131 millones no pueden acceder a una dieta saludable.
En este sentido la ganadería juega un rol clave en la seguridad alimentaria global, otorgando proteínas y nutrientes a la población, pero también siendo un medio de subsistencia para miles de productores en la región. América Latina y el Caribe, a pesar de constituir solo el 13,5% de la población global, produce más del 23% de la carne bovina y de búfalo, y el 21% de la carne de ave global.
En la actividad participó también el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos, quien en su rol de presidente de la Comisión Ganadera para América Latina y El Caribe (Codegalac), coincidió en la relevancia que tiene la ganadería para el desarrollo de América Latina y El Caribe.
“Debemos de tener un fuerte compromiso en la mejora del desempeño de nuestros sistemas productivos y en reducir las emisiones y efectos que apuntan hacia el cambio climático, que nos termina afectando directamente, porque somos los primeros vulnerables a estos efectos. Pero esto no quiere decir que debamos aceptar que nos impongan reglas que no están basadas en ciencia y que pueden ser a futuro restrictivas para el comercio mundial”.
En el sector ganadero, los avances en nutrición y sanidad animal, la mejora de la genética y las técnicas de reproducción artificial, el cultivo de plantas, el uso de fertilizantes y productos químicos para la protección de los cultivos, así como la mecanización y la incorporación de la biotecnología han sido factores claves para el tránsito hacia una producción más amigable con el medioambiente, y de paso rentables social y económicamente.
En los dos últimos años, la FAO ha apoyado más de 30 proyectos basados en iniciativas amigables con el medio ambiente, como el cuidado de las pasturas y el manejo de residuos y de desechos, permitiendo aumentar la rentabilidad y la producción, y además reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al mismo tiempo.
El evento también contó con la participación de Eugenia Saini, Secretaria Ejecutiva del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO), Pedro Amaral, Senior Sustainability Manager de Mars, Petcare, y copresidente del Grupo de Trabajo de la Carne de Forest Positive Coalition of Action del Consumer Goods Forum (CGF), Jacobo Arango, científico del Consultative Group on International Agricultural Research (CGIAR), e Ignacio Briones, especialista Senior en Ganadería de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) Chile.
La FAO es la agencia de las Naciones Unidas que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Nuestro objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos, y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana. Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre.
﹒En cuenca del Paraná hallan sábalos con niveles muy altos de glifosato y otros ocho biocidas tóxicos ﹒Esos insecticidas, herbicidas y fungicidas se usan en cultivos transgénicos alrededor del río analizado ﹒Proponen aumentar distancias entre cultivos GM y ecosistemas acuáticos
En el estacionamiento detrás de una tienda de comestibles en Portland, Oregon, en septiembre pasado, varios cientos de aficionados al tomate se reunieron en un día soleado y ventoso para el Festival del Tomate. Mientras muchos de los asistentes devoraban rebanadas de quiche de tomate y admiraban las guirnaldas de tomates con puntas curiosamente puntiagudas, me dirigí directamente a un puesto de carpas amarillas organizado por la Universidad Estatal de Oregón. El investigador agrícola Matt Davis estaba repartiendo muestras de tomates experimentales.
Los niveles de polen en la ciudad de Granada durante la primavera estarán influenciados por la meteorología, tal y como ha ocurrido en años anteriores. En caso de producirse precipitaciones en los meses de marzo y abril, la floración será más suave, sin embargo, de no llegar las lluvias, cabe esperar una floración más intensa para las especies arbóreas. Así lo indican las previsiones de polen aerovagante para los próximos meses, realizadas por las investigadoras de la Unidad de Calidad Biológica del Aire del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada (UCBA-UGR).
Investigadores del CSIC participan en un novedoso estudio pangenómico de este cereal con un consumo muy implantado en Asia y África
Por primera vez en Colombia se identificaron hongos tóxicos asociados con la mazorca de maíz, causantes de pérdidas en rendimiento y calidad del cultivo, por ser la principal fuente de contaminación antes y después de la cosecha. Este es un hallazgo importante si se tiene en cuenta que, por su capacidad para producir micotoxinas, estos microorganismos pueden afectar la salud humana y animal.
Texto recopila y resume 18 experiencias que fueron parte de la feria #FAOTransforma realizada en junio de 2022. Su objetivo es visibilizar y estimular la gestión de conocimiento y la innovación en la oficina regional de la organización.