El sistema desarrollado consta de un envase que integra material adsorbente del ácido acético que libera la celulosa, sensores que detectan este ácido y el dióxido de nitrógeno, y un software que monitoriza estas emisiones y genera un modelo de degradación para poder tomar decisiones en cuanto a su conservación.
La caja Nemosine está fabricada en polipropileno por su resistencia química, estabilidad y efecto barrera al vapor de agua, por lo que es apta para su moldeado por inyección, y por su precio, un factor clave para la escalabilidad y comercialización de esta innovadora solución. Además, el envase ha pasado por diferentes análisis de caracterización para asegurar su funcionalidad y seguridad para la conservación del material cultural.
Los adsorbentes del ácido acético han sido desarrollados con el fin de paliar la degradación producida por el llamado síndrome del vinagre que amenaza la conservación de los materiales derivados de la celulosa. Están basados en redes metal-orgánicas, o MOFs, por su acrónimo en inglés (Metal-Organic Frameworks), un nanomaterial poroso eficaz para la adsorción de este ácido en condiciones de humedad, como es el caso del patrimonio cultural con derivados de la celulosa.
Para facilitar su manejo, estos adsorbentes se han integrado en una rejilla del envase en forma granulada en bolsas selladas de Tyvek, un material 100% sintético hecho de fibras de polietileno de alta densidad. Los ensayos realizados han demostrado su eficacia, estabilidad mecánica y alta capacidad de adsorción. En el caso de contaminación fúngica, esa rejilla puede llenarse con bolsas de gel de sílice para secar el material dañado primero y colocar posteriormente las bolsas de MOFs.
Solución de bajo coste económico y energético para detectar, monitorizar y luchar contra la degradación
Dentro del proyecto NEMOSINE también se ha creado un sistema de sensores que detecta el ácido acético y los gases de dióxido de nitrógeno, obteniendo así una solución de bajo coste económico y energético para detectar la degradación de estos materiales. Además, se ha desarrollado una interfaz gráfica que permite al usuario leer los valores tanto brutos como de concentración con una simple comunicación de datos mediante conexión inalámbrica a un ordenador. Para monitorizar el proceso de degradación, el software de Nemosine incluye un modelo de degradación que combina los datos de gases liberados que recogen los sensores y los metadatos introducidos por el usuario.
De esta forma, el proyecto ha conseguido desarrollar una nueva metodología para evaluar el estado de degradación de películas históricas, así como determinar el efecto de cada parámetro, como la temperatura relativa, la humedad y la presencia de los adsorbentes, en la vida del material. Esta herramienta proporciona a los conservadores una valiosa guía de las mejores acciones de preservación basada en predicciones que permiten ahorrar energía y extender el tiempo de conservación. Gracias a la modularidad del envase inteligente, los sensores se pueden utilizar también para el control ambiental, ya que son independientes de la caja.
Un total de 16 socios europeos forman parte de este proyecto: Associação para a Inovação e Desenvolvimento da FCT, Centre Tecnique Industriel de la Plasturgie et des Composites, Promethean Particles, Akumplast JSC, Biosensor SRL, Nanopharma, Modisprem, Österreichische Akademie der Wissenschaften, Institut Valencià de Cultura, Deutsches Filminstitut & Filmmuseum, PNO Consultants, Beskid Plus, AIMPLAS, Centre National de la Recherche Scientifique y el Instituto Superior Técnico Universidade de Lisboa. Centros de investigación, archivos fílmicos y partners industriales que han trabajado conjuntamente para dar con esta solución innovadora para la conservación del patrimonio cinematográfico y fotográfico del siglo XX. NEMOSINE ha recibido financiación del programa de la Unión Europea de investigación e innovación H2020 2014-2018 con el acuerdo de financiación número 760801.
AIMPLAS es el Instituto Tecnológico del Plástico ubicado en Valencia y está inscrito en el Registro de Centros Tecnológicos del Ministerio de Economía y Competitividad. Pertenece a la Federación Española de Centros Tecnológicos, FEDIT, y a la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana, REDIT.
Investigadores del instituto ICFO y la Universidad Autónoma de Barcelona han logrado demostrar interacciones quirales (no superponibles con su imagen especular) entre átomos enfriados a las temperaturas más bajas del universo. Tras aplicar luz láser, el resultado es un sistema cuántico que se comporta de forma distinta a su imagen en el espejo y se describe con una teoría de gauge, uno de los pilares de la física moderna.
Desde hace unos años, el organigrama de las empresas está repleto de altos cargos en forma de acrónimos que no siempre son fáciles de descifrar. ¿Sabrías diferenciar a un CEO de un COO, un CMO, un CFO, un CTO o un CDO? Dejemos eso para otro momento. Porque a esta lista se va a unir, más pronto que tarde, el CVO. CVO es el acrónimo de Chief Vibes Officer, es decir, Jefe de vibraciones, Director de Vibraciones o jefe de vibras para los amigos. ¿Todavía no hay uno en tu empresa?
Con 65 estudiantes de pre y posgrado inscritos en sus nueve sedes, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) inauguró la primera Cátedra Nacional de Divulgación y Periodismo Científico del país, un ejercicio académico colaborativo que permitirá desarrollar prácticas y estrategias de divulgación científica y apropiación social del conocimiento a través del quehacer periodístico.
El último caso de controlador postratamiento de este virus aporta nueva luz sobre los mecanismos por los que determinadas personas pueden contenerlo después de tomar terapia antirretroviral. Se trata de una paciente que, tras la supresión de esta medicación, tiene un dominio absoluto de la replicación del VIH, mantenido durante más de 15 años, con carga viral indetectable.
El urbanista del MIT, Justin Steil, estudia cómo se utilizan las leyes y las políticas para replicar las divisiones sociales en el uso de la tierra.
En una economía circular, una especificación para cualquier diseño es que los materiales vuelvan a entrar en la cadena de valor al final de su uso.