Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2020-03-17Formula cien por ciento natural para la elaboración de quesos

Universidad Nacional de La Plata |Científicos de la UNLP desarrollan un cuajo vegetal proveniente de las flores del alcaucil platense.

Cada vez más personas en el mundo inclinan sus patrones de consumo hacia productos y servicios más sustentables, naturales, ecológicos, libres de sacrificio animal y de organismos genéticamente modificados, procurando obtener una mejor calidad de vida.

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata desarrolló un cuajo vegetal que proviene de las flores del alcaucil, con gran potencial para la elaboración de quesos. El descubrimiento de los científicos platenses abre las puertas a la elaboración de un producto alternativo a los quesos convencionales que existen en el mercado. 

 El queso es un alimento de relevancia en la dieta de los argentinos; de hecho, nuestro país el séptimo productor a nivel mundial. Su elaboración requiere, entre otros ingredientes, del cuajo, una enzima coagulante denominada quimosina que históricamente se extraía del abomaso de terneros lactantes. 

 Sin embargo, hoy el mayor porcentaje de quimosina utilizada en la industria quesera del mundo es producida por tecnología de ADN recombinante. El uso de esta enzima es cuestionada por consumidores que se niegan a ingerir alimentos genéticamente modificados. Consecuentemente, con el paso de los años, se ha creado una fuerte demanda para el desarrollo de coagulantes vegetales alternativos para la manufactura de quesos que resulten más acordes a estas preferencias.

En este contexto, un equipo interinstitucional de investigadores diseñó un coagulante vegetal obtenido a partir de las flores del alcaucil platense (Cynara scolymus cv). Este constituye una alternativa en términos tecnológicos y productivos como sustituto para reemplazar el cuajo recombinante tradicional. El equipo de trabajo es dirigido por la doctora María Laura Colombo y está integrado por científicos del Centro de Investigación de Proteínas Vegetales (UNLP-CIC), el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (UNLP- CONICET –CIC), ambos pertenecientes a la Facultad de Ciencias Exactas; y el Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales (UNLP), de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales.

La doctora Colombo detalló que "el desarrollo de este cuajo alternativo surgió del estudio de la función, localización y actividad de las proteasas aspárticas en posibles aplicaciones industriales. Estas proteasas son enzimas características de la familia de los alcauciles y las responsables de la coagulación de la leche"."

La idea de este trabajo surgió del Concurso Ideas Exactas – Proyectando el futuro. No obstante, el estudio de estos coagulantes surgió en 1998 con la tesis de la doctora Berta Llorente y esta línea de investigación fue continuada por la doctora Sandra Vairo Cavalli, profundizada luego por nuestro equipo", contó Colombo. 

Este proyecto "abrirá la puerta a la elaboración de variedad de quesos diferenciales, prescindiendo de la utilización de quimosina y con potencialidad de atender a las demandas de los consumidores que, cada vez más, reclaman alimentos naturales. Además, revalorizará un producto de desecho, ya que se utilizaría el remanente floral de los alcauciles no cosechados en estación como estrategia para mejorar la presencia en el mercado y agregar valor", explicó la investigadora.

Colombo expresó: "tenemos como objetivo la innovación y la transferencia de conocimiento desarrollado en la UNLP, profundizando la relación e interacción entre la Universidad con los sectores productivos y públicos del mercado regional". El proyecto plantea transferir los resultados obtenidos en el laboratorio a una mayor escala, para generar a corto plazo una producción que se inserte en el mercado regional.

Universidad Nacional de La Plata
Autor
Universidad Nacional de La Plata

Es una universidad pública de la República Argentina. Tiene sede en la ciudad de La Plata y está considerada una de las dos principales instituciones educativas y representativas del país, junto a la Universidad de Buenos Aires, según el University Rankings by Academic Performance del URAP Center o el Scimago Institutions Ranking. Desde 2020, asimismo, lidera el Ranking Internacional de Transparencia que anualmente elabora el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), entre las universidades nacionales argentinas, siendo la sexta entre las latinoamericanas.


2024-04-18
No todos los azúcares afectan por igual a nuestra salud. Una nueva guía quiere aclararnos este embrollo

La guía, editada por la Universidad del País Vasco, analiza las características de los edulcorantes más comunes.

2024-04-17
Una plataforma de innovación social para que los sistemas alimentarios sean más resilientes y sostenibles

El equipo del proyecto CULTIVATE, financiado con fondos europeos, está desarrollando un conjunto de herramientas en línea para ayudar a las ciudades y a un amplio abanico de partes interesadas a avanzar hacia un intercambio de alimentos resiliente y sostenible.

2024-04-15
Calidad de la leche en Colombia varía según la región, ¿por qué?

Factores como la alimentación de las vacas, la calidad de las praderas y los forrajes, y la altura a la que se crían, además de un ordeño inadecuado o sin condiciones mínimas de inocuidad, inciden en que la calidad de la leche, protagonista de la nutrición de los colombianos, varíe de una región a otra, lo cual influye en la baja competitividad de nuestro secto

2024-04-10
Los adolescentes consumen una forma no regulada de THC. Esto es lo que sabemos

Un vacío legal hace que delta-8 sea fácilmente accesible para los estudiantes de secundaria.

2024-04-09
¿Podría ser un híbrido de arroz y carne lo que hay para comer?

Una nueva versión de la carne cultivada en laboratorio infunde células de vaca en granos de arroz

2024-04-08
Con 783 millones de personas hambrientas, una quinta parte de los alimentos en todo el mundo van a la basura

La alta cantidad de alimentos se pierde en distintas fases de la cadena alimentaria, desde la cosecha hasta el punto de venta y consumo. El problema no se limita a las naciones ricas. La brecha más grande surge en las variaciones entre las poblaciones urbanas y rurales.