Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2020-09-12Fresa, ejemplo histórico de la transferencia tecnológica en el país

Agencia de Noticias UN |Hace 60 años la vereda Saucio, en Chocontá (Cundinamarca), fue un laboratorio social que le dejó como herencia al país las juntas de acción comunal, el avance en técnicas agrarias y la fresa; sí, esta típica fruta de la Sabana de Bogotá es un manjar relativamente reciente en nuestras mesas.

Durante esas seis décadas también ha estado abierta la pregunta sobre quién fue la primera persona que trajo las semillas al país. Para el sociólogo Normando José Suárez Fernández, profesor de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), no hay duda: fue el maestro Orlando Fals Borda.

Para algunos pobladores de Saucio la respuesta no es tan contundente: quizás fue el profesor Fals, o tal vez la familia croata Frezik, que llegó a Chocontá en la misma época en la que el destacado sociólogo realizaba su trabajo con esta comunidad rural, en los años cincuenta.

Luvin Hernando Camargo Umbarila, oriundo del municipio y quien elaboró su tesis de maestría sobre el legado que dejó Fals en Saucio, asegura que los descendientes de los Frezik defienden que fue el patriarca Ignasio Frezik Rozman, un refugiado de la Segunda Guerra Mundial, quien plantó los primeros ejemplares.

Sus pruebas: un negocio de larga tradición en la zona, donde la especialidad son diversos postres de fresa, y fotos antiguas en las que se observa a los croatas con sus cultivos. “Cuando le pregunté a la señora Katarina Frezik, hija de Ignasio, sobre si su padre conoció a Fals Borda, manifestó que no, y aseguró enfática que las primeras semillas de fresa las trajo al país su familia”, cuenta el magíster Camargo.

Por su parte el profesor Suárez asegura que la historia más conocida es la que el mismo Fals Borda relató en varias ocasiones: “cuando regresé de mis estudios como becario en la Universidad de Minnesota (Estados Unidos) traje camufladas las semillas entre las medias para evitar los controles fitosanitarios en el aeropuerto”. Luvin recuerda que el sociólogo barranquillero contó la misma anécdota en Tunja, con una pequeña variación: “nos narró que las había escondido en la solapa de su saco”.

Independientemente de quién trajo las semillas, tanto los Frezik como Fals Borda tienen el mérito de fomentar un producto no endémico, que se adaptó bien al clima frío de la Sabana y que le dio un carácter propio a Chocontá.

El legado académico y social

El profesor Suárez indica que existe un extenso soporte documental –disponible para consulta en el Fondo Orlando Fals Borda, custodiado en el Archivo Central e Histórico de la UNAL Sede Bogotá– en el cual queda claro que la introducción de la fresa respondió a una propuesta de cambio social a través de la transferencia de tecnología.

En el caso del profesor Fals Borda, la fresa fue solo uno entre muchos proyectos en los que se involucró con el objetivo de desarrollar las capacidades de los pobladores para su desarrollo autónomo, lo que derivó en uno de sus legados más conocidos: el enfoque de investigación-acción participativa.

“En el marco de ese proceso, Fals plantea estrategias para que a partir de sus potencialidades el campesino transforme su economía; por eso la fresa no fue al azar, sino parte de un proyecto integral de cambio institucional, de la mano de otras acciones como la organización comunal y la educación de los pobladores; un resultado fue la construcción de la Escuela de Saucio, que aún funciona”, manifiesta el profesor Suárez.

El magíster Camargo sostiene que el recuerdo de Fals Borda está presente en la vereda y sus alrededores en muchos otros aspectos, como por ejemplo en los relatos de su abuelo materno, Marcos Umbarila, quien trabajó con el sociólogo durante la construcción de la Represa del Sisga.

Relata además que cuando leyó Campesinos de los Andes (1961) encontró muchas de las historias que le había contado su abuelo, como detalles de la construcción de la represa, los nombres de las personas que trabajaron con ellos, la forma de la región a mediados del siglo pasado, y cómo Chocontá se convirtió, paulatinamente, en la capital colombiana de la fresa.

En la actualidad, Campesinos de los Andes es considerada como la primera obra sociológica que se interna en la situación de la población rural cundiboyacense; allí el autor integra datos cualitativos y cuantitativos que recrean las costumbres, pensamientos, dificultades y retos de los campesinos. Además permitió contar con una visión diferente de la ruralidad, en la que se muestra a sujetos activos, dispuestos a combinar sus tradiciones con los nuevos avances.

En el libro se encuentran descripciones sobre cómo se relacionaba el campesino con su tierra y sus herramientas, además de la realidad que vivía en el momento; por ejemplo, en 1956, mientras en el resto del mundo era común el uso de la guadaña para cegar cultivos, en los Andes colombianos aún se utilizaba la hoz, utensilio antiguo menos eficiente traído de España.

En la memoria

Hace 12 años, el 8 de julio de 2018, Orlando Fals Borda estuvo por última vez en la Escuela de Saucio con motivo de los cincuenta años de las Juntas de Acción Comunal. Ese día les recordó a los presentes: “la unión hace la fuerza para defenderse de las amenazas de la violencia, del monopolio de la tierra y para contener la destrucción del campesinado”.

El magíster Camargo pudo escuchar maravillado este último discurso público del sociólogo. “Recuerdo que al final dijo: ahora puedo morir en paz”. En efecto, dos meses después, el 12 de agosto, falleció dejándole una tarea pendiente a la sociedad colombiana: reposicionar el campo y a los campesinos como prioridad para el progreso efectivo del país. La vereda Saucio y la fresa, con sus altibajos, son ejemplo de lo que se puede lograr.

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2024-03-22
En primera persona: El mayor cambio en mi vida es la independencia que me ha dado la agricultura

El acceso al agua ha dado a un grupo de mujeres la llave para independizarse económicamente. Se trata de agricultoras a las que UNICEF ha proporcionado un sistema de irrigación para poder tener sus propios cultivos.

2024-03-22
El agua en agricultura: la urgencia de cambiar paradigmas

La profesora sueca Malin Falkenmark fue pionera mundial en materia de investigación en agua e inventora de conceptos revolucionarios sobre el agua en agricultura. Casi cuatro meses después de su fallecimiento, en este Día Mundial del Agua, vale la pena reflexionar sobre la gestión del agua agrícola, dado que en América Latina aproximadamente el 70% del agua dulce extraída es utilizada en actividades agrícolas.

2024-03-20
Exceso de frutos en el café hace que las plantas tengan menos hojas y nutrientes

En algunas épocas del año, por ejemplo durante el fenómeno de El Niño, las plantas de café producen más frutos de los que se esperan, algo que a simple vista parece bueno y próspero, pero un estudio encontró que cuando esto ocurre la cantidad de hojas se reduce hasta en un 32 % y el área foliar hasta 19 %, y además hay déficit en nutrientes como nitrógeno, potasio, azufre y cobre, esenciales para el crecimiento y desarrollo vegetal. Con estrategias como el uso oportuno de fertilizantes se podría mejorar la calidad y cantidad de futuras cosechas.

2024-03-12
Reducir el uso de pesticidas y aumentar la eficacia

En pruebas de campo, AgZen, una empresa derivada del MIT, demostró que su sistema de pulverización optimizado por retroalimentación podría reducir a la mitad las necesidades de pesticidas de las granjas y mejorar el rendimiento de los cultivos.

2024-03-12
Una base de datos interactiva en línea y de código abierto para agricultores y silvicultores

Una nueva plataforma digital de conocimientos agrarios invita a contribuir a la transición de Europa hacia una agricultura y silvicultura sostenibles.

2024-03-08
El futuro de la salud porcina: ácidos grasos como sustituto de antibióticos en lechones

Experta en salud animal probó las bondades de un producto comercial novedoso, elaborado a base de ácidos grasos, para mantener el balance intestinal de los cerdos de granja, y encontró que este ayudaría a reducir el desmedido uso de antibióticos que se les aplican desde edades tempranas para enfermedades provocadas por bacterias como Escherichia coli, lo cual ha generado resistencia y produce efectos adversos en los animales.