Con el hallazgo del ADN (en la década de 1960) y la creación de métodos de secuenciación como el de Oxford Nanopore y el de PacBio HiFi, que posibilitaron recientemente la secuenciación completa del genoma humano, se ha llegado al mayor grado de comprensión de la naturaleza y el origen de las especies, permitiendo modificar genéticamente las células vivas.
Del mismo modo, los avances en el estudio del ADN y ARN han facilitado el desarrollo de estrategias para controlar enfermedades infecciosas a través de la creación de vacunas como la del Covid-19 y terapia génica para el tratamiento de otras enfermedades.
Sin embargo los desarrollos biotecnológicos en diagnóstico genético y su potencial terapéutico a través de la alteración del ADN de organismos vivos también ha generado controversias y diversas preocupaciones relacionadas con los posibles efectos adversos como enfermedades, errores complejos de corregir o peor aún, el riesgo de que el cribado y la manipulación de genes sea utilizada para determinar y condicionar particularidades físicas y mentales con propósitos perversos.
A pesar del debate ético sobre la alteración y manipulación de genes, desde la genética y la genómica, actualmente se está consolidando la medicina y la nutrición de precisión con grandes avances en diagnóstico, prevención, tratamiento y monitorización de enfermedades. ,
Igualmente, la edición genética integrada con tecnologías en inteligencia artificial y aprendizaje autónomo están generando metodologías para la producción de alimentos más nutritivos, como el Big Data genómico que en conjunto con aplicaciones para la secuenciación del genoma completo pueden en un futuro mejorar y disminuir el tiempo de los procesos en gestión de inocuidad alimentaria.
En el área de la agricultura, instituciones como la FAO, están empleando desarrollos en la secuenciación del genoma completo para el análisis de fuentes de contaminación con microorganismos patógenos a fin de prevenir cualquier enfermedad desde el origen. Del mismo modo, la edición de genes es fundamental para potenciar los cultivos, volver las plantas más resistentes a factores climáticos y reducir el uso de fertilizantes y pesticidas, entre otros factores.
En la ganadería, se han realizado diversos estudios enfocados en mejorar la productividad del sector y optimizar la calidad de las carnes y los productos derivados desde un enfoque ambiental donde se pretende reducir el impacto ambiental mediante la modificación genética de los animales y manejo de dietas controladas. Asimismo se han desarrollado estudios sobre la producción de alimentos para el ganado en tiempos reducidos, con los nutrientes idóneos para igualmente, disminuir la creación de dióxido de carbono y gas metano en los mismos
Con lo anterior, se destaca la educación como motor de la transformación social enfocada en el desarrollo sustentable. Desde la perspectiva de ingeniería y biología molecular ha sido posible lograr avances significativos que abren el camino hacia el establecimiento de un modelo económico, social y cultural asociado con el cuidado, la preservación y la regeneración ambiental.
Mauro Sastoque Campos
Periodista, escritor y diseñador para la Comunicación Gráfica.
Revista Virtual Pro
mauro@virtialpro.co
Bibliografía
ChileBIO. (2022). La edición de genes es clave para la agricultura sostenible en África, afirma un nuevo estudio. ChileBIO. Recuperado el 26 de septiembre de 2022 de https://www.chilebio.cl/2022/05/14/la-edicion-de-genes-es-clave-para-la-agricultura-sostenible-en-africa-afirma-un-nuevo-estudio/
EFSA. (2020). Nuevos avances en biotecnología. EFSA. Recuperado el 26 de septiembre de 2022 de https://www.efsa.europa.eu/es/topics/topic/new-advances-biotechnology
García, G. (2020). El Big Data genómico revoluciona la industria alimentaria. THE FOOD TECH. Recuperado el 26 de septiembre de 2022 de https://thefoodtech.com/tendencias-de-consumo/big-data-genomico-revoluciona-la-industria-alimentaria/
Guevara Barrientos, D. (2019). Ensamblaje eficiente de genomas de-novo usando grafos no dirigidos. Universidad de los Andes. Recuperado el 26 de septiembre de 2022 de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/44003/u830698.pdfsequence=1&isAllowed=y
Finegold, D. N. (2021). Controversias éticas en genética. Recuperado el 26 de septiembre de 2022 de https://www.msdmanuals.com/es/hogar/fundamentos/gen%C3%A9tica/controversias-%C3%A9ticas-en-gen%C3%A9tica
Garrigues, F. (2017). La Era de la Genómica. Genotipia. Recuperado el 26 de septiembre de 2022 de https://genotipia.com/la-era-de-la-genomica/
IAlimentos. (2022). Garantizado la inocuidad alimentaria desde el ADN. IAlimentos. Recuperado el 26 de septiembre de 2022 de https://www.revistaialimentos.com/es/noticias/garantizado-la-inocuidad-alimentaria-desde-el-adn
Kertser. A. (2020). El método que compite con la evolución. Instituto Davidson para la Educación Científica. Recuperado el 26 de septiembre de 2022 de https://davidson.weizmann.ac.il/es/content/sobre-nosotros
Montoya Castaño, D. (2022). De la biotecnología a la bioeconomía: ciencia al servicio de la sociedad. Recuperado el 26 de septiembre de 2022 de https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/dolly-montoya-castano/de-la-biotecnologia-a-la-bioeconomia-ciencia-al-servicio-de-la-sociedad/
National Human Genome Research Institute Home. (s.f.). Terminación del Proyecto Genoma Humano: Preguntas más frecuentes. NIH. Recuperado el 26 de septiembre de 2022 de https://www.genome.gov/11510905/preguntas-maacutes-frecuentes
Portal Frutícola. (2022). El ADN del agua: su rol y secuenciación del genoma completo. Portal Frutícola. Recuperado el 26 de septiembre de 2022 de https://www.portalfruticola.com/noticias/2022/08/29/el-adn-del-agua/
Rivadeneyra, D. (2022). 5 medidas para reducir el metano emitido por el ganado. Misión Sostenible. Recuperado el 26 de septiembre de 2022 de https://misionsostenible.com/5-medidas-para-reducir-el-metano-emitido-por-el-ganado/
Schauenberg, T. (2022). Hacia una ganadería sostenible con la ingeniería genética. DW. Recuperado el 26 de septiembre de 2022 de https://www.dw.com/es/hacia-una-ganader%C3%ADa-sostenible-con-la-ingenier%C3%ADa-gen%C3%A9tica/a-60878546
Tolosa, A. (2022). 8 aplicaciones de la genética y la genómica en el ámbito de la salud. Genotipia. Recuperado el 26 de septiembre de 2022 de https://genotipia.com/8-aplicaciones-de-la-genetica-y-la-genomica-salud/
Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.
La captura del dióxido de azufre (SO₂), precursor de la lluvia ácida que causa la acidificación de lagos y suelos, así como el deterioro acelerado de edificios, es un desafío para la ciencia de materiales.
Mediante un proceso de biorrefinería con digestión anaerobia, investigadores brasileños han obtenido biogás de orujo de manzana, un subproducto de la producción de zumo.
¿Le ha pasado que mientras cocina, por equivocación revuelve la sopa o el arroz con la misma cuchara que preparó el postre, y al momento de probarlos siente sabor a vainilla o leche? Esta situación, que se conoce como “contaminación cruzada”, también pasa en otros lugares, como por ejemplo en los laboratorios de medicamentos, en los que un error de este tipo puede dejar mucho más que un sinsabor. El diseño de 7 matrices o guías de validación de limpieza de estos espacios evitaría el riesgo de que algo así ocurra.
El agua que desechamos lavando la loza, en la ducha o al bajar el inodoro, y aquella que usa la industria para sus procesos y que termina en las redes de alcantarillado, se podrían aprovechar más en el riego de cultivos u otras actividades agrarias, gracias al desarrollo de un “lodo granular anaerobio”, tecnología basada en microorganismos descontaminantes, única en Colombia, que logra limpiarla en un 97%.
Tres estudios de la Universidad de Córdoba profundizan sobre cómo los organismos fotosintéticos más abundantes de la Tierra, las cianobacterias marinas, son capaces también de conseguir energía de sustancias orgánicas como la glucosa.
Recientemente, y con intención de solucionar los problemas medioambientales que pueden provocar los disolventes tradicionales, han surgido nuevas tendencias en la industria química, los denominados disolventes verdes, una alternativa más sostenible y segura.