“Aunque supiera que mañana se acaba el mundo, hoy mismo plantaría un árbol.” Martin Luther King
Comúnmente los seres humanos utilizan una gran cantidad de productos y artefactos con materiales plásticos. El plástico se ha vuelto uno de los elementos más contaminantes del ambiente, por la generación de emisiones, las cuales se producen desde su producción con recursos fósiles, hasta la generación de residuos de los mismos productos. Se resalta que en la actualidad existen siete islas de dimensiones exorbitantes compuestas en su mayoría por plásticos, sin dejar de lado la peligrosa cantidad de nano-plásticos que se han encontrado en los cuerpos de animales y seres humanos en los últimos años.
Es alarmante que tan solo se ha reciclado el 9 % de las 9000 millones de toneladas de plásticos que se han generado a lo largo de la historia. Otra cifra no menos preocupante es que, según la ONU, anualmente 11 millones de toneladas de plásticos son vertidas indiscriminadamente a los océanos. En el mismo sentido, cada año las municipalidades del planeta generan cerca de 2010 millones de toneladas de residuos sólidos. Alrededor del 33 % de estos residuos no son gestionados correctamente.
Sin duda, cada acción de producción y compra de productos de la humanidad repercute en la fragilidad del medioambiente. Es así, como el consumo desmedido de productos derivados del petróleo, de origen animal, del sistema alimentario, de la industria cosmética, del sector tecnológicos y de la mayoría de sectores productivos vienen generando día a día millones de toneladas de residuos que requieren una transición urgente hacia la implementación integral de un modelo óptimo de economía circular.
“Cualquier cosa que podemos destruir pero no podemos construir es en cierto sentido sagrada.”. Ernst Friedrich Schumacher
La economía circular se enfoca en el aprovechamiento de los recursos, fundamentado en lo que se ha denominado las 4R: reducir, reutilizar, reparar y reciclar. Ofreciendo una visión de soluciones más amplia en los sistemas de producción y gestión de residuos. Por medio de este modelo se busca el empleo de materiales biodegradables, también se les da nuevas utilidades a los recursos y se crean innovadoras formas de fabricar productos con un nivel máximo en torno al cuidado del ambiente.
El objetivo principal de los procesos de economía circular es la lucha implacable contra el cambio climático y la contaminación ambiental. También busca la minimización del uso de materias primas no renovables por medio de innovadoras estrategias empresariales, implementando técnicas de reciclaje como reutilizar empaques; el uso de tecnología de punta para crear productos biodegradables, reciclables, imperecederos o reparables, propiciando que el valor y la utilidad de los materiales de los productos sea permanente, tanto en el ciclo de producción como en el uso y el consumo.
La economía circular empresarial exhorta el uso y relega el consumo de productos, por lo cual los procesos industriales buscan ser cíclicos a partir de la recuperación y la restauración de productos. En su esencia se halla la preservación y la optimizaciòn de los recursos naturales, la reintroducción económica de productos desechados, la reutilización y el reciclaje de materiales que hayan sido designados como residuos, el arreglo y la puesta en funcionamiento óptimo de productos que hayan sido averiados o estropeados, el uso de fuentes de energía renovable, la eco-concepción, la ecología territorial e industrial y la economía funcional.
Actualmente, la mayoría de sectores empresariales están adaptando la economía circular, empresas de servicios, alimentos, tecnología, energía, agricultura y salud, entre otros, están replanteando el manejo de los recursos naturales, las materias primas, las fuentes de producción y el uso de energía, el consumo y la utilización del agua y la gestión integral de los residuos.
“El mejor modelo de negocio no es aquel que más crecimiento proporciona, sino aquel que más fácil y rápidamente genera beneficios dentro de una sostenibilidad”. (2007), Fernando Trias De Bes
Entre las ventajas y beneficios de la economía circular empresarial se encuentran la reutilización de recursos que hacen más rentable los gastos del consumidor en comparación con la compra de productos donde los materiales han sido elaborados desde cero. Este sistema preserva y regenera los ecosistemas naturales, reduce la emisión de gases efecto invernadero y suprime el empleo de los recursos no renovables al evitar la generación de residuos. También, establece la creatividad y el ingenio del sistema socioeconómico al ofrecer nuevas soluciones para la sociedad de consumo generando nuevas ofertas de trabajo y un cambio en el comportamiento de los consumidores.
En las aplicaciones más relevantes de la economía circular se encuentran el diseño regenerativo, la economía de rendimiento, el ciclo Cradle to Cradle, o en español de la cuna a la cuna; la ecología industrial, la biomimesis, la economía azul y el capitalismo natural.
Establecer la economía circular desde nuestras casas
Se destaca que en nuestra cotidianidad podemos empezar a establecer un sistema de economía circular adoptando hábitos relacionados con la reducción de la cantidad de residuos domiciliarios generados, la reparación y reutilización de artículos como la ropa o los electrodomésticos.
El consumo responsable incita a que hagamos que nuestras pertenencias sean útiles la mayor cantidad de tiempo posible y que las compras estén relacionadas con una necesidad a suplir. Por lo cual, es necesario visualizar si es realmente necesario comprar un artículo porque es fundamental para nuestra existencia, si el producto que compramos es de calidad y si su modo de producción es amigable con el ambiente o cuán sostenible es.
Otro paso para establecer la economía circular en nuestra cotidianidad es comprar productos locales, ya que con esto contribuiremos a la economía de nuestras comunidades; comprar productos de segunda mano que podrían ayudar a disminuir la sobreproducción de artículos innecesarios.
Otra acción encaminada hacia la circularidad en casa es el ahorro del uso de energía y del agua por medio de la optimización del empleo de las mismas, con la transición hacia las energías renovables y la recolección de aguas lluvia o la reutilización del agua en procesos caseros donde sea viable y no comprometa de la salud de las personas.
Finalmente, se resalta la creación de cubos de compost o composteras caseras, debido a que el 40 % de los residuos de nuestras viviendas son orgánicos y con esta alternativa pueden ser convertidos en abono.
El ambiente requiere de una revolución urgente en la forma en que producimos y consumimos. A partir de la economía circular podremos configurar las aristas que establezcan los objetivos de desarrollo sostenible que dignifiquen a cada ser vivo, mitiguen los efectos del cambio climático y aseguren los recursos naturales para nuestra existencia futura.
Mauro Sastoque Campos
Periodista, escritor y diseñador para la Comunicación Gráfica.
Revista Virtual Pro
mauro@virtualpro.co
Referencias
BBVA. (s. f.). ¿Qué es la economía circular? Reduce, recicla y reutiliza. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-economia-circular/
Change Maker. (2021). 5 ejemplos de economía circular en casa. https://www.soychangemaker.com/economia-circular-en-casa/
Fundación Ecolec. (s. f.). Economía Circular. Claves para entender el modelo que está revolucionando la sostenibilidad.
https://ecolec.es/informacion-y-recursos/economia-circular/
Hospitecnia. (2018). La economía circular en el sector de la salud. Revista de Arquitectura, Ingeniería, Gestión hospitalaria y sanitaria. Boletín 12. https://hospitecnia.com/sites/default/files/158828545351588285453.pdf
Mena Roa, M. (2022). Un mundo de residuos. Statista. https://es.statista.com/grafico/27140/desechos-solidos-municipales-generados-per-capita-al-ano/
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2022). En 2050 habría en el mundo unos 12.000 millones de toneladas de basura plástica, si no se cambian las pautas de consumo. https://www.minambiente.gov.co/comunicado-de-prensa/en-2050-habria-en-el-mundo-unos-12-000-millones-de-toneladas-de-basura-plastica-si-no-se-cambian-las-pautas-de-consumo/
O’Connell, M. (2023). Hay plástico en nuestro cuerpo. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2023/04/30/espanol/opinion/plastico-cuerpo-humano.html
Parlamento Europeo. (2023). Economía circular: definición, importancia y beneficios. https://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/economy/20151201STO05603/econo
Soto, J. (2020). ¿Cómo afecta el consumismo al medio ambiente?. Greenpeace. https://www.greenpeace.org/mexico/blog/8704/como-afecta-el-consumismo-al-medio-ambiente/
Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.
Una compañía enviará por primera vez al espacio un motor cuántico, un propulsor ‘imposible’ que no necesita combustible y que, si funciona, revolucionará el futuro de los viajes espaciales. Despegará en Octubre con SpaceX
Brad Pentelute y su laboratorio obligan al sistema de administración de ántrax a administrar variantes de anticuerpos y péptidos en las células para tratar el cáncer.
“Desde muy pequeño quise ser astronauta. Recuerdo haber ido al Centro de Visitantes del Centro Espacial Kennedy cuando tenía 7 años en un viaje familiar, y pudimos ver los cohetes en el Rocket Garden y aprender todo sobre los alunizajes. No tenía idea de que la humanidad hubiera estado alguna vez en el espacio y mucho menos hubiera aterrizado en la Luna. Cuando mi familia se mudó de Colombia a los Estados Unidos cuando yo tenía 10 años, recuerdo haber pensado: "Tal vez tenga la oportunidad de trabajar en la industria espacial cuando sea mayor ahora que vivo aquí".
El exceso de luz en la noche propicia una desorganización del orden temporal y, por consiguiente, la propensión a las enfermedades antes mencionadas
El pasado 9 de marzo del 2023, la NASA publicó unas imágenes del Sol en las que podemos verlo de color azul, verde y rojo, diferentes al amarillo o tono anaranjado como normalmente lo observamos desde la Tierra. ¿Por qué lo vemos de diferentes colores?, ¿Qué nos dicen esas tonalidades de nuestra estrellas?
El ingenio activó sus motores para elevarse a 40 centímetros del suelo lunar y dar un brinco que lo permitió desplazarse a 30 centímetros del lugar donde había aterrizado inicialmente.