Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-09-29Hallan plantas con efecto estupefaciente en un asentamiento de hace 7.500 años en Italia

SINC |Se han conseguido analizar, por primera vez, útiles agrícolas en el yacimiento neolítico subacuático de La Marmotta (Italia). En el equipo internacional que lo ha llevado a cabo participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Gracias al análisis interdisciplinar de tres mangos de hoz encontrados en La Marmotta (Italia), uno de los primeros asentamientos neolíticos mejor conservados de Europa, se han identificado varias especies de plantas que pueden tener efecto psicoactivo y un uso terapéutico y estupefaciente. Así lo indica un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).  

En el trabajo, publicado en Scientific Report-Nature, da cuenta del modo de vida de hace más de 7.500 años. “Hemos desarrollado un análisis global e interdisciplinar sobre tres de las mejores hoces conservadas, no solo de La Marmotta, sino también de la arqueología en general. En el estudio hemos identificado las especies vegetales seleccionadas para la elaboración de los mangos, el compuesto utilizado para producir el pegamento con el que unir los dientes de sílex, la forma de tales dientes y el uso que se hizo de esas hoces”, explica Juan F. Gibaja, investigador del CSIC en la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma.

La información conseguida de polen y fitolitos (biomineralización vegetal) es única en la arqueología. Los investigadores han podido analizar varios instrumentos que reflejan el trabajo desarrollado en un campo de cereales de más de 7.500 años de antigüedad.

Los arqueólogos casi nunca llegan a identificar cómo eran los cultivos antiguos. Por eso la información presente en estas hoces fue tan importante y novedosa
Juan F. Gibaja

“Los arqueólogos excavan poblados, talleres, tumbas y, si los hay, edificios con una función política o de culto. Sin embargo, casi nunca llegan a identificar cómo eran los cultivos antiguos. Por eso la información presente en estas hoces fue tan importante y novedosa”, señala Gibaja.

La vida en el neolítico a partir de tres hoces

Los investigadores han podido identificar los materiales de los tres mangos, así como el pegamento que se usó. Además, han determinado que los dientes de las hoces estaban fabricados con unas variedades de sílex procedentes de los Apeninos y las minas de Gargano, que se encuentran a varios centenares de kilómetros de distancia de donde se encuentra el asentamiento.

El estudio también se fijó en las huellas dejadas en los mangos, que confirmaron que las hoces se utilizaron para cortar cereal doméstico, concretamente, según análisis microscópicos, para la recolección de cebada y trigo y para la eliminación de malas hierbas de los campos de cultivo.

Entre los granos de polen encontrados, a los investigadores les sorprendió encontrar plantas del género Oenathe. “Se trata de especies acuáticas, muy extendidas en el entorno lacustre del Bracciano, donde se encuentra hundido el asentamiento. Estas, especies, cuando se comen frescas y en pequeñas cantidades, pueden producir embriaguez”, explica Niccolò Mazzucco, investigador de la Università de Pisa.

Estas, especies, cuando se comen frescas y en pequeñas cantidades, pueden producir embriaguez
Niccolò Mazzucco

Aunque los investigadores apuntan que este polen pudo llegar después de que las hoces dejaran de usarse, no descartan la posibilidad de que estas herramientas también se emplearan para recolectar plantas destinadas a un uso terapéutico o estupefaciente.

“La Marmotta es el yacimiento más antiguo de Europa con restos de opio doméstico, por lo que la presencia de especies con efecto psicoactivo no es algo extraño”, añade Mario Mineo, investigador del Museo della Civiltà Romana.

Referencia:

Mazzucco, N. et al. "Multiproxy study of 7500-year-old wooden sickles from the Lakeshore Village of La Marmotta, Italy". Sci Rep.

SINC
Autor
SINC

El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español. Fue puesta en marcha por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en el año 2008. El equipo de SINC produce noticias, reportajes, entrevistas y materiales audiovisuales (vídeos, fotografías, ilustraciones e infografías).


2023-03-27
Descubierta una nueva especie de lagarto en los Andes peruanos

Un grupo de biólogos ha identificado en el Parque Nacional Otishi, en Perú, un nuevo reptil: Proctoporus titans. Entre sus características destacan unas escamas lisas en la cabeza, los ojos anaranjados y unos párpados con un disco translúcido sin dividir.

2023-03-27
El Webb detecta remolinos de nubes arenosas en un lejano planeta

La atmósfera del planeta VHS 1256 b, que está a unos 40 años luz y orbita alrededor de dos estrellas, contiene silicato, agua, metano, monóxido de carbono y otros componentes. Ningún otro telescopio había identificado tantas características a la vez para un solo objetivo.

2023-03-27
La liebre de cola blanca cambia el color de su pelaje para adaptarse al cambio climático

Estos animales, protagonistas de #Cienciaalobestia, modifican su color según las condiciones ambientales. Además, han descubierto que esta técnica está determinada por tres genes específicos. Son las conclusiones de un estudio liderado por científicos portugueses.

2023-03-24
El CSIC y el Consejo Insular de Aguas de La Palma evaluarán los cambios en las aguas subterráneas tras la erupción de Cumbre Vieja

Ambas instituciones han firmado un convenio para actualizar el conocimiento hidrogeológico de la isla canaria

2023-03-24
Las corrientes fosilizadas en rocas sicilianas dibujan la megainundación de hace 5 millones de años

Durante la era Messiniense y obturado el estrecho de Gibraltar, el mar Mediterráneo se evaporó casi por completo, hasta convertirse en un lago salado al que los ríos apenas podían regar. Ahora se conocen nuevos datos de la abrupta inundación que volvió a convertirlo en mar.

2023-03-23
Geología Ambiental UAEH, dirigida a quienes se preocupan por los recursos naturales

* “El litio es un recurso muy demandado para hacer baterías, y si no hay geólogos que realicen estudios de exploración, no se podrá explotar de forma adecuada”, comentó el científico Garza