Este conjunto de ideas podrían tener su origen en un libro de ciencia ficción, pero lo cierto es que provienen de una startup llamada Lonestar Data. Su objetivo es construir centros de datos en los tubos de lava de la Luna, unas cuevas que se habrían creado por la actividad volcánica de una época muy lejana.
Montando un servidor en la Luna
Lonestar dice en un comunicado de prensa que la Luna es el lugar más seguro para almacenar nuestros datos, mucho más incluso que la "cada vez más frágil biósfera terrestre". En este sentido, aseguran que su servicio será útil para clientes que vivan en la Tierra como para los astronautas de las futuras misiones lunares.
Una de las ventajas de almacenar datos en la Luna, según la compañía, es que nuestro satélite siempre nos muestra la misma cara, esto se debe a que tarda lo mismo en girar sobre sí mismo que en dar una vuelta alrededor de la Tierra. Este movimiento sincronizado podría ser beneficioso para establecer enlaces de comunicaciones directos.
Lonestar, que actualmente gestiona "el primer servidor web del mundo en la Estación Espacial Internacional" confía en que su tecnología también llegará a la Luna. Para ello, bajo el programa Commercial Lunar Payload Services de la NASA, enviará a nuestro satélite a finales de este año un módulo Nova-C diseñado por Intuitive Machines. Este se encargará de realizar las primeras pruebas de su tecnología.
Posteriormente se realizará un segundo lanzamiento. En 2023, un módulo Nova-C partirá a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX con varios equipos, entre ellos, el primer prototipo de centro de datos de Lonestar. No hay demasiada información técnica, pero la compañía afirma que tendrá arquitectura RISC-V multinúcleo y 16 TB de capacidad de almacenamiento.
Los ambiciosos planes a futuro de la compañía comprenden montar centros de datos capaces de almacenar cinco petabytes de datos en 2024 y 50 petabytes de datos en 2026. Sin embargo, antes deberán hacer frente varios a desafíos, como aterrizar con suavidad en la superficie lunar para no dañar los equipos y encontrar una manera de lidiar con las temperaturas extremas.
Los "tubos de lava", una posible solución
Como mencionamos arriba, la compañía planea instalar sus centros de datos en los tubos de lava lunares, pero poco se sabe de estos. Durante años los científicos han teorizado sobre estos túneles, siendo las mayores pistas detectadas hasta el momento unos pequeños surcos ubicados en la superficie del satélite.
Según recoge CNN, se cree que los tubos de lava podrían ser ideales para bases lunares y proteger a los astronautas de la radiación, los micrometeoritos y los cambios de temperatura. Esto también podría aplicar para un centro de datos. Por lo pronto, las próximas misiones lunares nos permitirán comprobar si estos túneles cuentan con las propiedades estructurales como para ser utilizados para los mencionados fines.
Publicación de noticias sobre gadgets y tecnología. Últimas tecnologías en electrónica de consumo y novedades tecnológicas en móviles, tablets, informática...
Promovido por la Oficina Regional de la FAO, el encuentro entre proyectos buscó visibilizar y estimular la gestión de conocimiento e innovación.
Son varios los factores que definen la historia de los países de América Latina y el Caribe, sin lugar a duda los desastres naturales son uno de ellos. Por ejemplo, en Chile han ocurrido los terremotos que han sido los de mayor magnitud en cuatro siglos diferentes (en los años 1730, 1868, 1960 y 2010), por su parte, en Colombia en 1985 la erupción del volcán Nevado del Ruiz derritió un enorme casco de nieve que produjo una avalancha y sepultó el pueblo de Armero.
El Gobierno ha publicado recientemente el estado de las convocatorias vinculadas a cada uno de los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE). Se trata de grandes proyectos que exigen la colaboración entre administraciones, empresas y centros de investigación, y que abordan la transformación climática y digital en sectores clave para la economía española.
Según un informe oficial, el Estado costea una parte de las innovaciones patentables, pero los beneficios económicos directos de los desarrollos científicos quedan en el exterior.
El CubeSat de la NASA, diseñado para probar una órbita lunar única, está a salvo en el espacio y en la primera etapa de su viaje a la Luna. La nave espacial se dirige hacia una órbita prevista en el futuro para Gateway , una estación espacial lunar construida por la agencia y sus socios comerciales e internacionales que apoyarán el programa Artemis de la NASA, incluidas las misiones de astronautas.
Los artefactos de piedra pertenecen a una de las primeras comunidades de homínidos conocidas en Inglaterra.