No hay litio suficiente. Es algo de lo que se lleva avisando varios años pero cuya problemática se ha agravado este año. No hay una oferta suficiente de litio para alimentar todas las baterías de coches eléctricos. Sumado a los constantes problemas de suministro, esta materia prima ha disparado su precio. Tanto que entre enero de 2021 y el mismo mes de 2022 ha quintuplicado su precio.
Riesgos. Con el precio del litio disparado, hace meses que la histeria se ha apoderado de los mercados, con grandes fabricantes haciendo compras de pánico que han repercutido... en un mayor precio del litio. Un circulo vicioso que no se puede solucionar a menos que se aumente la producción de litio. Y, pese a todo, abrir una fábrica de litio es un proceso que lleva años y que, en Europa, levanta grandes dudas por su alto impacto medioambiental, como ya sucede en Extremadura, donde hay uno de los grandes yacimientos del continente.
Viejas promesas. Con la cadena de suministro rota, los fabricantes han empezado a moverse y a tomar medidas desesperadas. Un ejemplo es el mensaje que Elon Musk mandaba a través de Twitter este mismo mes de abril: si el precio del litio no baja, a Tesla no le quedará otra que minarlo. Y es que, a pesar de los altos costes de este tipo de instalaciones, los altos precios actuales podrían compensar el "yo me lo guiso, yo me lo como".
Pese a todo, hay que recordar que no es la primera vez que Elon Musk apunta en esta dirección. Ya en 2020 se especuló con esta posibilidad, cuando la compañía anunció que contaba con un terreno de unas 4.050 hectáreas para la explotación de este mineral. En 2021, patentó un sistema para la selección del mismo y separación de otros metales.
Se mueven. Tesla no es la única empresa que se ha movido en el mercado con la intención de abaratar costes. En noviembre de 2021 llegó a un acuerdo por tres años con Ganfeng Lithium, el mayor suministrador mundial de Litio, con el objetivo de garantizarse este mineral.
También a finales de 2021, Volkswagen se posicionó como uno de los compradores de litio prioritarios hasta 2026 de Vulcan Energy, una empresa que quiere explotar un yacimiento junto a las aguas del río Rin. General Motors es uno de los inversores principales para la extracción de litio en California y BMW ha optado por la misma estrategia en Argentina, uno de los países con más litio del mundo.
Sin intermediarios. El objetivo final de estos movimientos es, evidentemente, eliminar los intermediarios y garantizarse años de suministro de litio. Mercedes también ha sido una de las firmas que ha optado por esta estrategia pero, además, ha anunciado que va por libre en la producción de baterías y en la de motores para coches eléctricos, lo que la obligará a salir al mercado en busca de tierras raras y otros metales indispensables, como el níquel.
Temporal. La inversión en minas de extracción de litio y los acuerdos prioritarios son, como hemos visto, las principales estrategias por las que han optado las firmas. Y, dado el alto coste que tiene poner en marcha una mina de litio, tiene su lógica. Además, hay que tener en cuenta que una mina de nueva construcción tarda años en producir el volumen de producto esperado.
Para entonces, los fabricantes están apostando a la producción de baterías de estado sólido, una estructura que reduce la dependencia del litio, que promete autonomías mucho mayores y menor degradación.
Publicación de noticias sobre gadgets y tecnología. Últimas tecnologías en electrónica de consumo y novedades tecnológicas en móviles, tablets, informática...
La inflación nipona no superaba la barrera del 2% desde marzo de 2015, cuando los precios todavía se estaban acomodando a la primera subida del IVA en el país en 17 años
La agricultura respetuosa con el clima ofrece nuevas fuentes de ingresos y es más sostenible.
El informe de la Iniciativa de energía del MIT respalda el almacenamiento de energía combinado con energía renovable para lograr redes de energía limpia.
La importancia de la producción y empleo de los Combustibles Renovables de Origen no Biológico (RFNBOs), los Combustibles de Carbono Reciclado (RCFs) y los biocombustibles avanzados fueron analizados en la jornada “Más allá del hidrógeno”
Los ingenieros han desarrollado una fuente de energía de glucosa que podría alimentar sensores e implantes en miniatura.
Europa acaba de estrenar un nuevo referente en la producción de hidrógeno verde para uso industrial. Y está en pleno Ciudad Real. Más concretamente, en Puertollano, una localidad de algo menos de 50.000 habitantes. Durante un acto institucional encabezado por el rey y los presidentes de Castilla-La Mancha e Iberdrola, la compañía eléctrica cortó ayer la cinta inaugural de su nueva planta de hidrógeno verde, con capacidad para generar hasta 3.000 toneladas cada año.