Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2019-02-25Hidroituango y la afectación de los ecosistemas

Universidad del Valle |Recientemente se presentó una crisis ambiental en la cuenca del Río Cauca, en su paso por Antioquia, cuando EPM e Hidroituango anticiparon el cierre de la segunda compuerta de la represa, afectando las condiciones naturales del cauce y aniquilando miles de peces.

En su momento, luego de un sobrevuelo por el Bajo Cauca Antioqueño el ministro de Medio Ambiente Ricardo José Lozano Picón mencionó que los niveles del cauce bajaron 1,5 metros en la zona que va desde Puerto Valdivia hasta Caucasia.

¿Por qué se habló de crisis ambiental si se afectó el río tan sólo unos días? ¿Qué factores permiten establecer que los impactos no solo afectaron al medio ambiente, sino también a la sociedad?

La profesora e investigadora del Instituto Cinara de la Universidad del Valle Inés Restrepo Tarquino explicó: hay varios factores que permitieron calificar, en su momento, la afectación del caudal del Río Cauca como un desastre ambiental. Por un lado, se soltaron las aguas de la represa de Salvajina para tratar de llenar Hidroituango en un tiempo récord. Esto, además de afectar su caudal, implicó que el río arrastrara más sedimentos y que a su paso por los departamentos del Valle del Cauca y Antioquia pudiera variar la calidad del agua. Esta decisión afectó a los ecosistemas.

"Ellos dicen que fue por un período muy corto, pero los peces no salen a la orilla del río a esperar a que mejore la calidad del agua. Eso es lo que afectó el río, aguas arriba, desde Salvajina. La otra afectación se dio en Hidroituango cuando se cerraron las compuertas, para el llenado en tiempo récord, por eso después de esa zona el río quedó seco. Los peces se fueron aguas abajo para tratar de salvarse y muchos no alcanzaron, se quedaron atrapados en algunas zonas. El río tarda un buen tramo en volverse a recuperar", explicó la profesora Restrepo Tarquino.

Inés Restrepo Tarquino es ingeniera sanitaria y magíster en Ingeniería de Sistemas de la Universidad del Valle, doctora (PhD) Educación Ambiental de la Universidad de Leeds, Reino Unido. Está vinculada al Instituto de Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental y Conservación del Recurso Hídrico - CINARA.

La docente cuenta con una amplia experiencia en el área de saneamiento básico y ambiental y en la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH); identificación, formulación gestión y gerencia de proyectos de desarrollo. Ha liderado la gestión y coordinación de importantes proyectos sobre la GIRH en el ámbito nacional e internacional.

“Hay muchas consecuencias cuando se afectan de este modo los ríos. Por un lado, los impactos se ven reflejados en los ecosistemas que dependen de ellos, tanto los que están en el agua, como los que están en tierra. Y, por otra parte, se refleja en las comunidades que dependen del río.

"Las comunidades transportan todo lo que necesitan a lo largo del río. Pescan y viven de él. La empresa dijo ‘el río va a quedar seco unos tres días‘, pero los ecosistemas no se recuperan en este mismo tiempo, pueden pasar meses para que se puedan recuperar ¿De qué va a vivir la comunidad todos esos meses mientras se recuperan los ecosistemas? Hay un impacto ambiental y social muy fuerte." explicó la investigadora el Instituto CINARA.

"La pregunta es si este proyecto se vendió para el desarrollo del país y ahora todos se preguntan por el desarrollo de quién ¿Quién se está aprovechando de todo este daño ambiental que se está ocasionando a las comunidades vulnerables y a los ecosistemas aledaños al río, que son muy importantes en términos de la sobrevivencia de la misma sociedad? No se trata de pensar, por ejemplo, solo de los peces en sí, sino como parte de una red trófica que tienen los ecosistemas y como parte de lo que se denomina ‘servicio ecosistémico‘ que brinda el río a las comunidades que están alrededor de él"

Inés Restrepo explicó que cuando se construye una represa, se inunda una gran área y se pierde todo el ecosistema. "Allí no solo hay un impacto social, que tratan de mitigar otorgando fincas más arriba, trasladando la gente. Los ecosistemas que quedan inundados se murieron, se perdieron y los que quedan alrededor de la presa quedan supremamente afectados, generan unas condiciones ambientales totalmente distintas a las de antes. Los cultivos tienen que cambiar, la vegetación cambia. Un proyecto de desarrollo de esta naturaleza tiene unos impactos brutales.

Los académicos e investigadores de todo el mundo están en contra de las represas. En países como Estados Unidos se destruyeron represas, comentó ella, por el daño social y ambiental que causan. En Holanda también se han destruido represas. "Con el cambio y la variabilidad climática, estos efectos en los ecosistemas se van a acentuar", mencionó docente. Así mismo señaló que se cree que la energía obtenida de las represas es limpia, pero esto es solo para los usuarios, en términos ambientales no lo es.

Ejemplo de esta afectación se dio en la construcción de la Represa de Chivor (Boyacá), que en su momento generó unos impactos ambientales graves, sin mencionar el peligro de las comunidades aguas abajo en caso de que se llegara a presentar una tragedia. Con esta represa, aumentó la humedad en la zona, generando una pérdida de ecosistemas de zonas secas. Esto implicó que los campesinos y agricultores tuvieran que dejar de cultivar papa, porque debido a las nuevas condiciones del ecosistema, se perdían las cosechas por la humedad del ambiente.

Es por estas afectaciones que, como recalcó la docente, que los académicos de todo el mundo están en contra de las grandes represas. Las propuestas para generar energía son de todo tipo: por un lado recomiendan la implementación de pequeñas represas, que igual tienen impactos, pero no a gran escala. Algunos recomiendan el uso de energías nucleares, una alternativa energética a la cual muchos le temen, pero con el conocimiento actual alrededor del manejo de los desechos y residuos, podría ser una alternativa. También podría pensarse la implementación de la energía solar, que es un tipo de energía que es limpia en su uso, pero implica el cambio de paneles cada cinco años.

“No existen energías limpias, puede decirse que existen energías menos sucias y tenemos que elegir la que menos impacto causa en el medio ambiente”, concluyó la profesora Inés Restrepo Tarquino.

Universidad del Valle
Autor
Universidad del Valle

La Universidad del Valle tiene como misión formar en el nivel superior, mediante la generación, transformación, aplicación y difusión del conocimiento en los ámbitos de las ciencias, la técnica, la tecnología, las artes, las humanidades y la cultura en general. Atendiendo a su carácter de universidad estatal, autónoma y con vocación de servicio social, asume compromisos indelegables con el desarrollo de la región, la conservación y el respeto del medio ambiente y la construcción de una sociedad más justa y democrática.


2024-04-22
Cuidar a nuestra Madre Tierra

Día Internacional de la Madre Tierra - 22 de abril

2024-04-22
Vídeo destacado: Mueve la aguja sobre el metano

Los investigadores del MIT están desarrollando un sistema para reducir las emisiones de este potente gas de efecto invernadero en las granjas lecheras y otros sitios.

2024-04-18
Proponen colocar pulseras de silicona en las colmenas como detectores de contaminación ambiental

Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad de Almería ha determinado la utilidad de la silicona para detectar la presencia de contaminantes procedentes de la combustión de combustibles fósiles, como la que producen los coches. Los expertos evalúan cinco posibles captadores de estos agentes nocivos y establecen un método barato, que no perjudica la actividad de la colmena, para medir la calidad del aire a unos ocho kilómetros a la redonda.

2024-04-12
La necesidad de una ética para la Inteligencia Artificial (IA)

En los últimos años, se viene discutiendo la importancia de crear una ética, tanto en la creación como en el uso de la Inteligencia Artificial (IA), en el entorno digital. La importancia de este tema quedó patente durante el 2º Foro Mundial sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, celebrado los días 5 y 6 de febrero de 2024 en Kranj, Eslovenia, donde se congregaron científicos, expertos, especialistas y empresarios. En el evento se compartieron múltiples experiencias que buscaron integrar las perspectivas del sector privado, el académico y la sociedad en general, con miras a establecer una normativa ética global que regule la creación de un ecosistema de IA responsable, en beneficio de toda la población.

2024-04-12
El uso del suelo agrava la crisis del agua en Bogotá

Los expertos advierten del impacto del uso del suelo en la capacidad de retención y recarga de los acuíferos. Los cambios en el paisaje, especialmente en las cuencas hidrográficas, están alterando la tasa de infiltración de la precipitación, afectando directamente la cantidad y calidad del agua disponible para consumo humano y otros usos.

2024-04-10
Expertos mundiales en análisis de suelos comparten experiencias de proyectos con foco en innovación y tecnología, para un futuro sostenible

La FAO presentará sus principales iniciativas para la gestión sostenible de suelos en la región, como el mapa mundial de nutrientes suelos, el protocolo de evaluación del manejo sostenible de los suelos, el programa Doctores de Suelos, y los proyectos SOILFER, en Guatemala y Honduras, y SOILCARE en el Caribe.