Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2019-10-02Hormigas podrían resolver la resistencia a antibióticos

SINC |Desde hace 60 millones de años, un tipo de hormigas, de la tribu de los atinos, cultiva hongos, de los que luego se alimentan. Los científicos se centran en entender ahora cómo estos insectos, protagonistas de #Cienciaalobestia, emplean agentes antimicrobianos producidos por ciertas bacterias para proteger sus cultivos de otros hongos parásitos.

Son conocidas por cortar hierba y hojas, llevarlas a los nidos de sus colonias y cultivar allí hongos de los que luego se alimentan. Pero lo que sin duda destaca de las hormigas cultivadoras de hongos –de la tribu de los atinos– es su capacidad para aliarse con bacterias que producen ingredientes antimicrobianos para proteger a sus cultivos de otros hongos parásitos.

En entornos clínicos, el uso de antimicrobianos conduce rápidamente al aumento de cepas bacterianas resistentes, pero las hormigas no tienen ese problema

En un nuevo estudio, publicado en la revista Trends in Ecology & Evolution, un grupo de investigadores italianos y británicos trata de encontrar en estas hormigas nuevas formas de detener o retrasar la evolución de la resistencia a antibióticos, que representa en la actualidad una gran amenaza para la medicina moderna.

“De alguna manera, la alianza antibacteriana de las hormigas parece haber evitado el problema de la resistencia a los antibióticos”, dice Massimiliano Marvasi, de la Università degli Studi di Firenze, Italia, y autor principal del trabajo. “Esto nos llevó a plantear la hipótesis de que la aplicación de potentes cócteles de variantes en constante evolución de compuestos antimicrobianos era el modelo más probable para explicar esta dinámica”, añade.

El equipo de Marvasi había estado estudiando la adaptación de los patógenos resistentes a múltiples fármacos en el medio ambiente. Mientras exploraba esto, el primer autor de la nueva revisión, Ayush Pathak, del Imperial College London, sugirió que compararan lo que veían en otros entornos, incluidas las clínicas, con lo que sucede en los “jardines” de hongos de las hormigas atinas.

En entornos clínicos, el uso de antimicrobianos conduce rápidamente al aumento de cepas bacterianas resistentes. Pero las hormigas no parecían tener ese mismo problema. ¿Por qué?

El secreto de las hormigas

Según los investigadores, su éxito puede explicarse por el hecho de que las bacterias con las que se asocian dependen de antimicrobianos que varían de manera sutil y continua a lo largo del tiempo, tanto en la estructura como en la mezcla. Este elemento sorpresa, que ha sido posible por la presencia de grupos de genes bajo presión selectiva, permite que las bacterias asociadas a las hormigas produzcan antimicrobianos siempre cambiantes e impredecibles.

Las bacterias asociadas a las hormigas producen antimicrobianos siempre cambiantes e impredecibles

Como resultado, es mucho más difícil que los hongos parásitos se vuelvan resistentes, incluso en el transcurso de millones de años. La práctica de estas hormigas sugiere que combinar y administrar variantes estructurales ligeras de antibióticos conocidos que cambien en todo momento podría ayudar a abordar la resistencia a los antibióticos que se produce en la clínica.

“El desarrollo de estrategias efectivas para mezclar variantes de antibióticos sutiles podría dar una nueva vida a los antibióticos antiguos”, concreta Marvasi. La estrategia que proponen debe ahora evaluarse en laboratorio, y en última instancia, en ensayos clínicos.

Referencia bibliográfica:

Pathak et al. “Resisting antimicrobial resistance: Lessons from fungus farming ants” Trends in Ecology & Evolution https://www.cell.com/trends/ecology-evolution/fulltext/S0169-5347(19)30256-3

SINC
Autor
SINC

El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español. Fue puesta en marcha por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en el año 2008. El equipo de SINC produce noticias, reportajes, entrevistas y materiales audiovisuales (vídeos, fotografías, ilustraciones e infografías).


2024-04-19
La Inteligencia Artificial (IA) entendiendo el lenguaje humano

Desde 1950, con el artículo de Alan Turing Maquinaria informática e inteligencia y la publicación de la novela Yo, robot de Isaac Asimov, la Inteligencia Artificial viene evolucionando año tras año de forma más rápida.

2024-04-17
La NASA refina las prioridades nacionales de desarrollo de tecnología espacial

Mientras la NASA se centra en explorar la Luna, Marte y el sistema solar en beneficio de la humanidad, la Dirección de Misiones de Tecnología Espacial (STMD) de la agencia está cambiando la forma en que prioriza el desarrollo tecnológico. Como parte de este esfuerzo de refinamiento, la NASA está pidiendo a la comunidad aeroespacial estadounidense comentarios sobre casi 190 necesidades (o deficiencias) de tecnología espacial nacional que ha identificado para futuros esfuerzos científicos y de exploración espacial.

2024-04-17
La ciencia de los grandes descubrimientos científicos es cada vez más elitista e interdisciplinaria

Un trabajo del Instituto de Análisis Económico (IAE-CSIC) analiza la edad, género, formación y procedencia de los autores de más de 700 grandes hallazgos científicos desde 1600 hasta la actualidad

2024-04-17
8 principios para la publicación científica según el International Science Council

El International Science Council (ISC), organización no gubernamental creada en 2018, promueve la ciencia como bien público global, respaldando la universalidad del conocimiento científico. A través de una política científica, busca mejorar la publicación académica en la era digital, basándose en 8 principios para la publicación científica, que incluyen acceso abierto, revisión rigurosa y garantía de acceso para futuras generaciones.

2024-04-16
Cristales antibacterianos de cobre y níquel aportarían a la prevención de futuras pandemias

Después de exponerlos a un proceso químico se encontró que el cobre y el níquel inhibieron con éxito el crecimiento de "Bacillus cereus" y "Staphylococcus aureus", bacterias con cepas resistentes a los antibióticos y relacionadas con enfermedades de transmisión alimentaria (toxiinfecciones). El hallazgo permitiría pensar en nuevos tratamientos farmacológicos o en la elaboración de empaques especiales que protejan productos como carnes y verduras.

2024-04-15
El CERN no decepciona. ATLAS nos recuerda a golpe de exitazo por qué es importante invertir en física de partículas

El bosón W es, junto al Z, una de las partículas responsables de la mediación que tiene lugar en la interacción nuclear débil, que es una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza junto a la interacción electromagnética, la gravedad y la interacción nuclear fuerte. Los físicos suelen colocar a este mismo nivel el campo de Higgs, que es otra interacción fundamental que explica cómo las partículas adquieren su masa, pero para facilitar su comprensión los textos suelen recoger como fuerzas fundamentales las cuatro que acabo de mencionar.