Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-01-13Huesos desechados por la industria cárnica descontaminarían aguas residuales

Agencia de Noticias UN |Podría parecer contradictorio, pero no. En los huesos de vaca, que no tienen una disposición final adecuada en los mataderos, podría estar la respuesta a la contaminación de las aguas residuales provocada por la industria cárnica. En la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, probaron el potencial descontaminante de la hidroxiapatita, un fosfato cálcico, el cristal principal de huesos y dientes, que les confiere su dureza característica.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la prevención y contención de los desechos de la carne y de los subproductos es una necesidad económica y de higiene pública.

“La principal fuente de contaminación se encuentra en las aguas residuales de los mataderos que incluyen heces y orina, sangre, pelusa, lavazas y residuos de la carne y grasas de las canales, los suelos, los utensilios, alimentos no digeridos por los intestinos, las tripas de los animales sacrificados y a veces vapor condensado procedente del tratamiento de los despojos”, indica el organismo.

En Colombia, los procesos desarrollados en el sacrificio bovino en la industria cárnica generan alrededor de 51,41 kg de residuos de una res adulta de 430 kg, es decir, que representan el 12 % total del animal, un dato importante si se tiene en cuenta que el país produce cerca de 800.000 toneladas solamente de carne de res. Según datos de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan) dicha producción genera alrededor de 300.000 toneladas de residuos sólidos (hueso).

Aunque se realizan esfuerzos para que las plantas de sacrificio consoliden programas de gestión ambiental, sistemas de aseguramiento del proceso y planes de gestión integral de residuos sólidos, lo cierto es que todavía no existe un control estricto de la disposición de residuos sólidos y vertimientos que se generan en los procesos de sacrificio y faenado del ganado, lo cual impacta en los recursos naturales, afectando a las comunidades.

Ante este panorama, las estudiantes Natalia Alzate Acevedo, de la maestría en Ciencias-Física y Nini Valentina Naranjo Castaño, del doctorado en Ciencias-Física de la UNAL Sede Manizales, probaron la hidroxiapatita, obtenida a partir de la trituración de los huesos de vaca, para medir el nivel de adsorción que tiene este material de captar agentes tóxicos de tipo metálico -cromo y cloruros- en el agua residual.

Explican que “al calcinar el hueso, se quema el colágeno y queda la hidroxiapatita con un pequeño porcentaje de carbono. Este es molido hasta convertirse en un polvo blanco con textura similar al azúcar o la sal”.

“El resultado de esta molienda se mezcló con aguas sintéticas residuales del Laboratorio de Plasma del campus La Nubia en la UNAL sede Manizales”, agregan.

Destacan que “los ensayos experimentales se realizaron durante un periodo de 24 a 48 horas, y se obtuvo una capacidad de descontaminación de hasta un 80 %”.

Amplían que, en aguas con 50 partes por millón (ppm) contaminadas por cromo, la hidroxiapatita adsorbió hasta un 7,56 % en 24 horas y 11,23 % en 48 horas. Incluso, en cantidades inferiores como 10 ppm adsorbió un 41,63 % en 48 horas; y en mínimas concentraciones de 5 ppm, desde un 87 % en 24 horas, hasta un 100 % a las 48 horas, sin presencia de agentes tóxicos considerables. 

Según las estudiantes, “otra ventaja de la hidroxiapatita es que adsorbe los iones superficiales de partículas de cromo o cloruro de las aguas residuales, pero expulsa partículas ricas en calcio, lo cual permita una sustitución química”.

Este proceso donde se hace uso de la hidroxiapatita, muestra un análisis positivo y eficaz, en muestras de aguas residuales, permitiendo nuevos procesos de aplicabilidad que en la actualidad se encuentra en fase de patente por parte de las investigadoras.

Sumado a que también es un subproducto de la industria cárnica para sacar provecho, que no es tóxico y además biodegradable.

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2023-03-10
Un proyecto europeo revela el poder de la microbiota intestinal como biomarcador para la selección genética de peces de cultivo

El CSIC contribuye a AquaImpact, que estudia el impacto de los microorganismos que viven en los peces para conseguir una acuicultura sostenible

2023-02-27
¿Son seguros los plásticos reciclados para envasar alimentos?

Uno de los principales obstáculos para el uso de materiales reciclados es la contaminación química, especialmente cuando se reciclan plásticos usados como recipientes de comida para envasar nuevos alimentos.

2023-02-20
El misterio de cómo se derrite el chocolate en nuestra boca

¿Qué pasa en nuestra boca cuando comemos una onza de chocolate? Los científicos desvelan el secreto de la irresistible textura del chocolate para desarrollar chocolates de lujo más saludables.

2023-02-19
En el secado artificial estaría la clave para exportar cacao especial

Buen aroma a chocolate y a dulce, acidez de limón mandarino, trapiche, al final leves notas de levadura de cerveza y uvas pasas… así son las cualidades aromáticas del cacao especial variedad TCS-01 que produce Colombia para exportación. Para potenciar estas características, esenciales en su comercialización, un estudio adelantado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) identificó que el secado que se realiza en hornos automatizados es el método idóneo.

2023-02-15
Crean bandejas sostenibles de algas para contener verduras y hortalizas

Investigadores de la Universidad de Cádiz y la empresa ‘Futuralga’ han creado bandejas sostenibles realizadas por algas recolectadas en las costas gaditanas para el transporte y venta de hortalizas y verduras. Ya han presentado un prototipo de este recipiente, que forma parte de un proyecto de revitalización del medio rural basado en el modelo de economía circular.

2023-02-15
¿Por qué es importante la inocuidad alimentaria?

José Emilio Esteban Vaz, egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, es un destacado participante en planes y programas internacionales para garantizar alimentos sanos, nutritivos y a precios accesibles, a través del control de carnes, aves y huevos.