Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2020-02-24Identifican dos nuevas especies de abejas angelitas

Catorce6 |Investigación de la U. Nacional revela que, aunque tienen sus propios nidos, roban alimentos y materiales de anidación de otras abejas, también sin aguijón.

Las especies –A y L. diminuta, sp. n. y L. galvisi sp. n.– son los dos nuevos insectos que se suman las otras nueve reconocidas: L. glabrata, L. guyanensis, L. rufa, L. rufipes y L. spinosa –registradas por primera vez para el país– L. huilensis, L. opita y L. piedemontana, y se confirmó la presencia de la especie L. limao para la Amazonia colombiana.

Aunque se creía que en el país solo había una especie de estos insectos, junto con las dos nuevas registradas –A y L. diminuta, sp. n. y L. galvisi sp. n.– se reconoció la presencia de 11 de ellas en el territorio nacional.

Apartes del estudio, la U. Nacional señala que se trata de un grupo importante cultural y económicamente, ya que diferentes comunidades las usan para obtener productos como miel, polen y propóleo, que emplean con fines alimenticios, medicinales y artesanales.

Además representan un componente significativo de la diversidad de abejas colombianas, aunque la fauna nacional todavía está en vía de exploración y algunas veces identificar las especies es difícil o imposible.

Como un aporte al conocimiento de la biodiversidad, investigadores del Laboratorio de Investigaciones en Abejas (Labun), de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), trabajan hace cuarenta años por conocer la diversidad de polinizadores que existe en el país, proyecto al que hace dos años se unió el profesor Víctor González, de la Universidad de Kansas.

Este trabajo conjunto, en el que participan el doctor González, el profesor Rodulfo Ospina –director del Labun– y el estudiante de Biología Diego Guevara, llevó a la revisión de las especies del género de abejas ladronas sin aguijón Lestrimelitta, a partir del material biológico depositado en diferentes instituciones del país y en la Universidad de Kansas.

“La idea fue conocer en qué regiones geográficas del país estaban y proporcionar herramientas para que otros investigadores puedan llegar a reconocer estas especies en el futuro”, explica el profesor González, quien junto con los otros investigadores se dedicó a analizar los especímenes de los repositorios del Labun, del Museo Javeriano de Historia Natural Lorenzo Uribe, de la División de Entomología de la Universidad de Kansas y del Museo de Historia Natural de Lawrence, en Kansas.

Investigación descentralizada

Aunque en el estudio se examinaron individuos de todas las regiones naturales de Colombia, la mayoría de ellos se centraron en las especies L. huilensis y L. opita, las cuales se encuentran a lo largo del valle del río Magdalena, en Cundinamarca y Tolima.

Para los investigadores, esto se debería a un sesgo de muestreo porque las principales colecciones de insectos en Colombia se encuentran en Bogotá y muchas regiones del país permanecen sin explorar.

Por eso recomiendan que otros trabajos sobre las especies colombianas de Lestrimelitta deberían tratar de dilucidar la identidad de las especies de la Costa Caribe, que para este trabajo se identificaron tentativamente como L. guyanensis.

Catorce6
Autor
Catorce6

Revista ambiental independiente de Colombia, editada por la entidad sin ánimo de lucro Corporación BIOPARQUE. Fue creada en 2007 y su propósito fundacional es la difusión del conocimiento ambiental y sostenibilidad con énfasis en fuentes académicas. El interés que despierta se basa en el tratamiento de los temas con veracidad y rigor periodístico a través de un lenguaje cercano, serio y respetuoso lo que le ha significado ocho (8) premios de periodismo y la circulación trimestral impresa.


2024-04-23
Prueban el uso combinado de hongos y cubiertas vegetales para el control integrado de la mosca de la fruta

Investigadores de la Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ del Departamento de Agronomía de la UCO, en colaboración con la Universitat Jaume I y Tragsa, prueban la eficacia de este sistema mixto como estrategia para el control de plagas. Los resultados abren nuevas vías de estudio en el ámbito de la lucha contra las plagas, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo en un contexto de emergencia climática.

2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.

2024-04-01
La mujer que extrae miel del desierto de Chile

La chilena Edith Elgueta decidió dejar su trabajo en la administración y hacerse apicultora en un lugar casi sin flores. Su negocio, con el que hoy exporta miel y propóleo, fue presentado en Naciones Unidas.