El trigo es uno de los principales cultivos a nivel mundial: se producen cerca de 270 millones de toneladas al año, el 20% de las calorías y las proteínas de toda la dieta proviene del trigo y su cultivo cubre alrededor de 215 millones de hectáreas. Varios factores, como la adaptabilidad ambiental, la facilidad de almacenamiento del grano o la posibilidad de elaborar productos diferentes como pan, pasta o galletas, contribuyen al éxito del trigo. Pero cada tipo de producto tiene una serie de características propias que vienen definidas por el gluten. Por ejemplo: que un pan sea esponjoso, que una galleta sea fina, que la pasta sea consistente y no se descomponga, que una tortilla mexicana de trigo o los panes indios chapati se puedan plegar… Todas esas propiedades las otorga el gluten.
Es el gluten, y en concreto las propiedades viscoelásticas del mismo, el que determina la calidad del producto final a elaborar. Estas propiedades viscoelásticas del gluten vienen determinadas por al menos 6 genes, de los cuales hay numerosas variantes genéticas (llamadas alelos) descritas. Esto hace que haya infinidad de combinaciones posibles y, por tanto, numerosos tipos de gluten. Por ello, un estudio internacional publicado en la revista Field Crops Research y en el que ha participado la Universidad de Córdoba, ha dado un salto cuantitativo en la investigación genética del gluten al analizar 4.623 muestras de trigo generadas durante 10 años por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) de México, el centro líder a nivel global en la mejora genética de este cultivo que trabaja en desarrollar trigos que sean productivos, resistentes y de calidad, y en donde se generan más del 50% de las variedades de trigo que se siembran en todo el mundo.
Con el objetivo de conocer qué factores genéticos determinan la calidad del trigo y, por tanto, hacer más eficiente su mejora genética, el equipo de investigación se centró en las diferentes variantes genéticas o alelos presentes en las gluteninas, una de las proteínas que componen el gluten junto a las gliadinas.
Estos alelos y, sobre todo, la combinación entre ellos es lo que ha permitido al grupo de investigación identificar los marcadores genéticos más eficaces para mejorar la calidad del producto final. Así, por ejemplo, si se va a fabricar panes con maquinaria industrial, es necesario seleccionar los alelos específicos que otorgan a la masa mayor nivel de fuerza y capacidad para expandirse con el objetivo de tener un pan esponjoso. De esta forma, el estudio ofrece a quienes trabajan en la mejora genética del trigo una guía sobre qué alelos exactos han de seleccionarse según el producto que se quiera elaborar.
Como afirma Carlos Guzmán García, investigador del Departamento de Genética de la UCO y participante en la investigación, “se trata del estudio más grande hecho en la historia” sobre este aspecto ya que los estudios previos estaban limitados en cuanto al número de muestras estudiadas. “La información que teníamos antes era muy parcial y sesgada porque la población analizada era muy pequeña. Para sacar asociaciones a nivel genético se necesita una muestra representativa para que tenga una consistencia estadística y se puedan sacar conclusiones de ellas y este estudio contribuye a ello”, explica Guzmán García.
Referencia bibliográfica:
Carlos Guzmán, Jose Crossa, Suchismita Mondal, Velu Govindan, Julio Huerta, Leonardo Crespo-Herrera, Mateo Vargas, Ravi P. Singh y Maria Itria Ibba, “Effects of glutenins (Glu-1 and Glu-3) allelic variation on dough properties and bread-making quality of CIMMYT bread wheat breeding lines”, Field Crops Research 284 (2022), https://doi.org/10.1016/j.fcr.2022.108585.
Es una institución privada sin ánimo de lucro impulsada por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía. Creada en 2010 bajo un marco legal determinado, nuestro patronato está formado por 22 instituciones de avalado prestigio en investigación y divulgación de la región: universidades, centros de investigación y divulgación, asociaciones, etc.
Un agricultor acusado de uso fraudulento de aguas y aprovechamiento ilegal del recurso hídrico en San Esteban, será formalizado el próximo 22 de febrero. Se le acusa de instalar una bomba sumergible en el Canal San Andrés, lo que habría provocado perjuicios a los cultivos de otros regantes de la zona.
La dosis de 20 mg por litro se erige como la más adecuada para aumentar el nivel de silicio en olivo, según un estudio del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba.
La dosis de 20 mg por litro se erige como la más adecuada para aumentar el nivel de silicio en olivo, según un estudio del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba.
La innovadora idea de negocio de agricultura de precisión de un equipo de investigación respaldado por la Unión Europea ha ganado el primer premio en la categoría de alimentación del programa EIT Jumpstarter del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT, por sus siglas en inglés).
El manual, que ha sido actualizado con el apoyo técnico de la FAO, mejorará las prácticas agrícolas, mejorará la agricultura comercial, resolverá los problemas cotidianos del campo y creará instituciones agrícolas sostenibles capaces de abordar las necesidades y los problemas de los agricultores.
Departamentos como Tolima, Córdoba y Meta trabajan con la piscicultura a gran escala, lo que les ha permitido tener un sector más sólido y tecnificado. Sin embargo, el panorama es muy diferente en la Amazonia, concretamente en Leticia, donde se ha identificado la necesidad de fomentar estrategias de producción integrales que permitan potenciar el sector en la región.