Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-09-22Importancia de las enzimas microbianas en el sector industrial

Revista Virtual Pro |Los ingeniosos procedimientos que evolucionaron la ciencia química a través del tiempo, lograron que desde disciplinas como la microbiología, se demostrara que los extractos de levadura sin células podían catalizar la fermentación del alcohol, mediante la transformación de azúcares. Hoy en día, el desarrollo científico en enzimología ha permitido el desarrollo de productos mejorados y más amigables con el medio ambiente en sectores como las industrias de alimentos, medicina, química, industria textil, biocombustibles e incluso procesos de depuración de contaminantes

En este sentido, las enzimas microbianas son un diverso grupo de proteínas que ejercen funciones catalizadoras al reaccionar químicamente con otros elementos. Este comportamiento las hace fundamentales en el sistema metabólico de los seres vivos. Las enzimas microbianas, también conocidas como enzimas superiores, se obtienen a partir de  microorganismos como bacterias, hongos o levaduras, seleccionadas y caracterizadas a través de técnicas de screening.      

Algunos de los microorganismos más relevantes en la producción de enzimas son  Aspergillus niger, Trichoderma reesei, Saccharomyces fragilis, Bacillus subtilis y Penicillium sp., entre otros.   

En la industria de alimentos, las enzimas microbianas tienen un papel importante en la producción de lácteos, bebidas y pan, entre otros productos. Por ejemplo, en procesos de panadería como la repostería, la amilasa es esencial para la producción de la mayoría de productos preparados a base de harina. La amilasa se encarga de transformar la estructura de los almidones generando nuevas texturas y propiedades. Otras enzimas de gran utilidad para la industria de alimentos son la proteasa, la lisozima, la lactasa, la pectín liasa y la celulasa.  

Del mismo modo, en la producción de bebidas se destaca la pectinasa para clarificar y disminuir la viscosidad de los jugos, con lo cual se aumenta la extracción y se disminuye el tiempo de filtración de los mismos. En la producción de vinos, la enzima ureasa es útil para suprimir la urea, previniendo la formación de carbamato de etilo, el cual es un componente altamente cancerígeno.

La producción de detergentes es una de las áreas donde más se emplean enzimas microbianas que potencializan la eliminación de impurezas en diferentes superficies, como los productos de limpieza bucal y de lentes de contacto. Entre las más destacadas se encuentran la proteasa, la lipasa, la amilasa y la celulasa.

En el sector energético, se han  logrado avances interesantes en procesos de producción enzimática de combustibles amigables con el medio ambiente como el bioetanol o el biodiésel. Aquí se destaca el mejoramiento del proceso de electrólisis por medio de enzimas para transformar el CO2 en un combustible para motores 100% ecológico.   

Finalmente, se resalta que en la actualidad las diversas investigaciones en biotecnología e ingeniería química se están orientando cada vez más hacia la consolidación del desarrollo industrial sostenible. Fundamentados en el aprovechamiento de las enzimas microbianas y la tecnología para la creación de procesos y equipos que permitan reducir la carga química industrial, eliminando las sustancias tóxicas agresivas y contaminantes generados en los diferentes sectores productivos.


Mauro Sastoque Campos
Periodista, escritor y diseñador para la Comunicación Gráfica.
Revista Virtual Pro
mauro@virtialpro.co

Bibliografía

Ayala Aceves, M., Ramírez Ramírez, J. (2012). Enzimas: ¿qué son y cómo funcionan?. RDU. Vol. 15 | Núm. 12 | ISSN 1607 - 6079. https://www.revista.unam.mx/vol.15/num12/art91/art91.pdf

DPAS. (2022). La gran revolución de las enzimas en pastelería. Recuperado el 21 de septiembre de 2022 de https://www.pasteleria.com/articulo/202207/4506-gran-revolucion-enzimas-pasteleria#:~:text=La%20amilasa%20es%20una%20enzima,d%C3%A1ndoles%20texturas%20y%20propiedades%20distintas.

Gutierrez Dorado, M. (2016). Breve introducción a las enzimas microbianas. Universidad San Francisco de Quito. Recuperado el  21 de septiembre de 2022 de https://www.academia.edu/36468317/ENZIMAS_MICROBIANAS

SINC. (2022). Un sistema basado en enzimas logra convertir CO2 en combustible limpio. Recuperado el 21 de septiembre de 2022 de https://www.agenciasinc.es/Noticias/Un-sistema-basado-en-enzimas-logra-convertir-CO2-en-combustible-limpio

TECNAL. (s.f.). Producción de enzimas industriales en biorreactores Tecnal. Recuperado el 21 de septiembre de 2022 de https://tecnal.com.br/es/blog/301_produccion_de_enzimas_industriales_en_biorreactores_tecnal

UPC. (s.f.). Aplicación de enzimas en los detergentes. Recuperado el 21 de septiembre de 2022 de https://etseib.upc.edu/ca/futurs-estudiants/vine-a-coneixer-nos/tallers/documents/dossier-enzims.pdf

Revista Virtual Pro
Autor
Revista Virtual Pro

Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.


2023-03-01
Jaulas orgánicas: solución ecológica para la captura de gases tóxicos

La captura del dióxido de azufre (SO₂), precursor de la lluvia ácida que causa la acidificación de lagos y suelos, así como el deterioro acelerado de edificios, es un desafío para la ciencia de materiales.

2023-02-28
Obtienen biogás a partir de residuos de producción de zumo de manzana

Mediante un proceso de biorrefinería con digestión anaerobia, investigadores brasileños han obtenido biogás de orujo de manzana, un subproducto de la producción de zumo.

2023-02-27
Guías de limpieza prevendrían contaminación en elaboración de medicamentos

¿Le ha pasado que mientras cocina, por equivocación revuelve la sopa o el arroz con la misma cuchara que preparó el postre, y al momento de probarlos siente sabor a vainilla o leche? Esta situación, que se conoce como “contaminación cruzada”, también pasa en otros lugares, como por ejemplo en los laboratorios de medicamentos, en los que un error de este tipo puede dejar mucho más que un sinsabor. El diseño de 7 matrices o guías de validación de limpieza de estos espacios evitaría el riesgo de que algo así ocurra.

2023-02-24
Insumo natural descontamina las aguas residuales en un 97%

El agua que desechamos lavando la loza, en la ducha o al bajar el inodoro, y aquella que usa la industria para sus procesos y que termina en las redes de alcantarillado, se podrían aprovechar más en el riego de cultivos u otras actividades agrarias, gracias al desarrollo de un “lodo granular anaerobio”, tecnología basada en microorganismos descontaminantes, única en Colombia, que logra limpiarla en un 97%.

2023-02-23
Profundizan en el conocimiento de cómo las cianobacterias aprovechan la glucosa

Tres estudios de la Universidad de Córdoba profundizan sobre cómo los organismos fotosintéticos más abundantes de la Tierra, las cianobacterias marinas, son capaces también de conseguir energía de sustancias orgánicas como la glucosa.

2023-02-23
Muchos disolventes son contaminantes y tóxicos: la química verde ofrece alternativas

Recientemente, y con intención de solucionar los problemas medioambientales que pueden provocar los disolventes tradicionales, han surgido nuevas tendencias en la industria química, los denominados disolventes verdes, una alternativa más sostenible y segura.