El Director de Vinculación con el Medio (VcM) de INACAP Sede Valdivia, Nolberto Díaz, explicó que uno de los espacios utilizados por la Institución se destinó a una muestra de productos donde se usa el bagazo y la levadura como ingredientes. “Estos son elementos de desechos tras la producción de la cerveza y que se utilizan para generar nuevos e innovadores productos alimenticios”, comentó.
Y agregó que, el segundo stand mostró al público una innovación en la producción de la cerveza, específicamente en el sistema de control de temperatura, para generar un resultado óptimo, señalando que “este sistema entregó una solución a los cerveceros artesanales de la zona de Valdivia, desde el punto de vista de la automatización de producción, con el componente importante de la innovación”.
El Director de VcM de INACAP Sede Valdivia destacó el rol de estudiantes y docentes en este tipo de actividades de vinculación con el entorno, tomando en cuenta la territorialidad y los sectores productivos de la zona. “Destacamos sin duda la participación de la comunidad Inacapina en su conjunto y agradecemos a su vez la posibilidad que se nos entrega para mostrar el fruto del trabajo que hemos realizado en conjunto y todas las capacidades de desarrollo de nuevas instancias en distintas materias del quehacer de Los Ríos”, finalizó Díaz.
Inacap es una institución de educación superior chilena, corporación de derecho privado, fundada el 21 de octubre de 1966 y constituida por tres instituciones: Centro de Formación Técnica INACAP, Instituto Profesional INACAP, y la Universidad Tecnológica de Chile INACAP. Como sistema integrado, INACAP plantea un sistema de articulación gradual de estudios, el cual funciona gracias a la labor de los 12061 empleados con los que cuenta. Los estudiantes pueden ingresar primero a su centro de formación técnica, continuar en su instituto profesional y proseguir estudios en su universidad.
El CSIC contribuye a AquaImpact, que estudia el impacto de los microorganismos que viven en los peces para conseguir una acuicultura sostenible
Uno de los principales obstáculos para el uso de materiales reciclados es la contaminación química, especialmente cuando se reciclan plásticos usados como recipientes de comida para envasar nuevos alimentos.
¿Qué pasa en nuestra boca cuando comemos una onza de chocolate? Los científicos desvelan el secreto de la irresistible textura del chocolate para desarrollar chocolates de lujo más saludables.
Buen aroma a chocolate y a dulce, acidez de limón mandarino, trapiche, al final leves notas de levadura de cerveza y uvas pasas… así son las cualidades aromáticas del cacao especial variedad TCS-01 que produce Colombia para exportación. Para potenciar estas características, esenciales en su comercialización, un estudio adelantado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) identificó que el secado que se realiza en hornos automatizados es el método idóneo.
Investigadores de la Universidad de Cádiz y la empresa ‘Futuralga’ han creado bandejas sostenibles realizadas por algas recolectadas en las costas gaditanas para el transporte y venta de hortalizas y verduras. Ya han presentado un prototipo de este recipiente, que forma parte de un proyecto de revitalización del medio rural basado en el modelo de economía circular.
José Emilio Esteban Vaz, egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, es un destacado participante en planes y programas internacionales para garantizar alimentos sanos, nutritivos y a precios accesibles, a través del control de carnes, aves y huevos.