Con la finalidad de fortalecer el trabajo coordinado del Ministerio de Agricultura para apoyar a la pequeña agricultura, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta, se reunió con el director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Santiago Rojas, oportunidad en que coincidieron en la relevancia de contribuir a enfrentar la crisis climática y a garantizar la seguridad hídrica para avanzar hacia un desarrollo rural sustentable en los distintos territorios rurales de nuestro país.
“Muy contento con esta conversación junto al secretario ejecutivo, donde hemos podido planificar, soñar agendas en conjunto de trabajo en los territorios en forma articulada. Ustedes tienen una gran labor, nosotros como Indap también llegamos al área chica. La CNR tiene obras mayores y si nos articulamos podemos fortalecer polos de desarrollo agrícola en forma integrada”, afirmó Rojas.
En tal sentido, Wilson Ureta destacó que tanto la CNR como el Indap comparten el objetivo de contribuir a resguardar la seguridad hídrica en un contexto marcado por la crisis climática y grandes desafíos alimentarios.
“El Ministerio de Agricultura, a través de la CNR e Indap, está fuertemente comprometido con garantizar la seguridad alimentaria, mejorar las condiciones de vida de las y los pequeños agricultores y la agricultura familiar campesina, entregando las herramientas que le permitan ser más productiva, competitiva y sostenible, preservando su identidad y cultura local, para construir una sociedad rural diversa e inclusiva”, enfatizó el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego.
Indap se reúne con CNR
Radio Bío-Bío es una estación radial chilena, fundada en Concepción, donde tiene su base; posee estaciones locales en varias otras ciudades. El 1 de agosto de 2009 se reinaugura el sitio web de Radio Bío-Bío, dando un giro hacia la publicación directa de noticias. Posteriormente cambia su nombre a BioBioChile, recopilando las noticias entregadas por las estaciones de todo Chile junto con temas propios.
La dosis de 20 mg por litro se erige como la más adecuada para aumentar el nivel de silicio en olivo, según un estudio del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba.
La dosis de 20 mg por litro se erige como la más adecuada para aumentar el nivel de silicio en olivo, según un estudio del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba.
La innovadora idea de negocio de agricultura de precisión de un equipo de investigación respaldado por la Unión Europea ha ganado el primer premio en la categoría de alimentación del programa EIT Jumpstarter del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT, por sus siglas en inglés).
El manual, que ha sido actualizado con el apoyo técnico de la FAO, mejorará las prácticas agrícolas, mejorará la agricultura comercial, resolverá los problemas cotidianos del campo y creará instituciones agrícolas sostenibles capaces de abordar las necesidades y los problemas de los agricultores.
Departamentos como Tolima, Córdoba y Meta trabajan con la piscicultura a gran escala, lo que les ha permitido tener un sector más sólido y tecnificado. Sin embargo, el panorama es muy diferente en la Amazonia, concretamente en Leticia, donde se ha identificado la necesidad de fomentar estrategias de producción integrales que permitan potenciar el sector en la región.
Los principales barbascos amazónicos –plantas con cualidades ictiotóxicas– pertenecen a los géneros «Caryocar, «Clibadium», «Lonchocarpus» y «Phyllanthus». El menjurje que se elabora a partir de sus raíces, semillas, tallos y troncos es una preparación tradicional para los pueblos indígenas, utilizada especialmente para pescar; en la comunidad muinane, que vive a pocos minutos de Leticia, se ha identificado su uso como plaguicida orgánico y ecológico.