Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-11-10Informe FAO analiza fortalezas y brechas de la producción láctea en América Latina y el Caribe

FAO |Estudio realizado en conjunto con la Federación Panamericana de Lechería informó que la región cuenta con 3,3 millones de productores. Si bien Uruguay, Argentina y Chile lideran significativamente, registran casi una décima parte de los indicadores que alcanzan países como Australia, Nueva Zelanda o Estados Unidos.

Con más de tres millones de productores familiares y miles de emprendimientos industriales, América Latina participa con un 12% de la producción mundial de leche bovina, un 7% de exportaciones y un 13% de importaciones globales de productos lácteos. Dada la capacidad del sector para crear extensas cadenas de valor, la actividad lechera contribuye con la generación de más de cuatro millones de empleos directos y con, aproximadamente, medio millón de empleos indirectos.

Estas son parte de las principales conclusiones del estudio “Más allá de la finca lechera, enmarcando el diálogo de la política lechera en América Latina” realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), y que fue dado a conocer en el marco del 16 Congreso Panamericano Lácteo que se realizó en Quito.

Esta radiografía regional identificó las principales fortalezas, así como brechas que presenta la producción láctea en los países latinoamericanos. La región cuenta con unos 3,3 millones de productores, responsables de 81 millones de toneladas por año. El estudio concluye que sólo el 20% de estos productores son especializados, pero generan aproximadamente el 80% de la producción total de la región.

Mayoritariamente la estructura productiva está compuesta por un amplio número de pequeños productores, pero con un bajo promedio de producción en una importante mayoría de países. Y es en este punto que Alejandro Acosta, Oficial de Política Ganadera de FAO y coautor de la publicación, sostiene que se debe focalizar los esfuerzos, pero hacerlo de una manera eficiente y sostenible: “Uno de los desafíos para mejorar el nivel de productividad láctea en la región está asociado con incrementar la eficiencia de escala”.


El volumen promedio de producción por día en los países del Cono Sur (Argentina, Uruguay y Chile) es significativamente mayor al del resto de los países de la región. Sin embargo, cuando se compara el resultado con países de referencia en otras regiones, como Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos, se observó que la producción promedio de las explotaciones lecheras en la región es casi una décima parte de los volúmenes alcanzados por esos países de referencia.

Mejorar la eficiencia, el desafío

Según el estudio, entre los países con mejor desempeño en términos relativos de la productividad total de los factores se destacan Brasil y Costa Rica. El primero muestra una tasa de crecimiento del 4% anual, explicada por un cambio de eficiencia del 1,4% anual y un cambio tecnológico del 2,5% anual. Costa Rica en tanto presenta una tasa de crecimiento del 3,3%, reflejada en un cambio de eficiencia del 1,2% anual, acompañada de un cambio tecnológico del 2,1% anual.

El análisis evidenció que durante la última década, el incremento de la productividad del sector lechero latinoamericano alcanzó una tasa de crecimiento promedio del 0,7% anual. Este resultado obedece a un crecimiento positivo en la innovación (2,2%) asociado a un crecimiento negativo en eficiencia (–1,5%). “Lo cual indica que, si bien el cambio tecnológico está impulsando el nivel de productividad, en la región el factor determinante para mejorar la relación insumo/producto es mejorar el nivel de eficiencia, es decir la capacidad de utilizar los recursos y tecnologías actualmente disponibles para producir más” agregó Acosta.  

“Enfrentar estos desafíos requerirá desarrollar incentivos y mecanismos financieros en los países, direccionados a incrementar la productividad, fomentar la integración de productores, entre muchos otros. Para ello, desde la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe, CODEGALAC, y como parte de su mandato, apoyaremos a los gobiernos a impulsar estos cambios, que ayudarán finalmente a mejorar la calidad de vida de los miles de productoras y productores de nuestra región, haciendo de la ganadería un sector más productivo, resiliente, competitivo y amigable con el medio ambiente” aseveró Andrés González, Oficial de Ganadería, Sanidad Animal y Biodiversidad de la FAO.

El estudio analizó las tendencias, la productividad de los factores, el nivel de protección y el grado de integración del sector en el mercado global, con el objetivo de fortalecer el diálogo del futuro del sector lácteo en la región.

Para ver el estudio completo hacer clic aquí: Más allá de la finca lechera

FAO
Autor
FAO

La FAO es la agencia de las Naciones Unidas que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Nuestro objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos, y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana. Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre.


2023-03-10
Un proyecto europeo revela el poder de la microbiota intestinal como biomarcador para la selección genética de peces de cultivo

El CSIC contribuye a AquaImpact, que estudia el impacto de los microorganismos que viven en los peces para conseguir una acuicultura sostenible

2023-02-27
¿Son seguros los plásticos reciclados para envasar alimentos?

Uno de los principales obstáculos para el uso de materiales reciclados es la contaminación química, especialmente cuando se reciclan plásticos usados como recipientes de comida para envasar nuevos alimentos.

2023-02-20
El misterio de cómo se derrite el chocolate en nuestra boca

¿Qué pasa en nuestra boca cuando comemos una onza de chocolate? Los científicos desvelan el secreto de la irresistible textura del chocolate para desarrollar chocolates de lujo más saludables.

2023-02-19
En el secado artificial estaría la clave para exportar cacao especial

Buen aroma a chocolate y a dulce, acidez de limón mandarino, trapiche, al final leves notas de levadura de cerveza y uvas pasas… así son las cualidades aromáticas del cacao especial variedad TCS-01 que produce Colombia para exportación. Para potenciar estas características, esenciales en su comercialización, un estudio adelantado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) identificó que el secado que se realiza en hornos automatizados es el método idóneo.

2023-02-15
Crean bandejas sostenibles de algas para contener verduras y hortalizas

Investigadores de la Universidad de Cádiz y la empresa ‘Futuralga’ han creado bandejas sostenibles realizadas por algas recolectadas en las costas gaditanas para el transporte y venta de hortalizas y verduras. Ya han presentado un prototipo de este recipiente, que forma parte de un proyecto de revitalización del medio rural basado en el modelo de economía circular.

2023-02-15
¿Por qué es importante la inocuidad alimentaria?

José Emilio Esteban Vaz, egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, es un destacado participante en planes y programas internacionales para garantizar alimentos sanos, nutritivos y a precios accesibles, a través del control de carnes, aves y huevos.