El miércoles 22 de junio a las 11:30 horas de Chile, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, llevará a cabo un seminario en línea para impulsar la digitalización del mundo rural, a través de Iniciativa 1000 Aldeas Digitales.
El evento contará con la participación del Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Julio Berdegué, el economista en jefe de la FAO, Máximo Torero, el economista líder de la división de América Latina y el Caribe del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Fabrizio Bresciani, el Director General de la Agencia Nacional Digital de Colombia, Juan Pablo Ceballos, y el project manager Latam de la Iniciativa Ariband de Microsoft, Germán Otárola.
Uno de los ejes de trabajo de la FAO a nivel global es dar apoyo y asistencia a los países para ampliar el acceso y uso de las herramientas digitales en los sistemas agroalimentarios y los territorios rurales; en dicho marco, hacia finales del 2020 lanzó el programa 1000 Aldeas Digitales.
En América Latina y el Caribe, 1000 Aldeas Digitales ha promovido e impulsar la digitalización en experiencias de turismo rural, ayudando a las comunidades locales a aprovechar las ventajas que ofrecen las herramientas digitales para mejorar su promoción y venta de servicios turísticos, aumentar sus ingresos y generar oportunidades de empleo.
El encuentro permitirá divulgar los avances de la iniciativa en su primer año de funcionamiento, así como múltiples experiencias rurales de digitalización en América Latina y el Caribe.
QUÉ
Seminario en línea Encuentro Virtual 1000 Aldeas Digitales en Latinoamérica y el Caribe
CUÁNDO
Miércoles 22 de junio a las 11:30 hrs de Chile
QUIÉNES
La FAO es la agencia de las Naciones Unidas que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Nuestro objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos, y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana. Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre.
Los métodos de explicación que ayudan a los usuarios a comprender y confiar en los modelos de aprendizaje automático a menudo describen en qué medida ciertas características utilizadas en el modelo contribuyen a su predicción. Por ejemplo, si un modelo predice el riesgo de que un paciente desarrolle una enfermedad cardíaca, es posible que un médico quiera saber con qué fuerza influyen los datos de la frecuencia cardíaca del paciente en esa predicción.
El protocolo de comunicación se puede utilizar en aplicaciones que requieran implementar procesos como la automatización de casas y edificios, la gestión de vehículos autónomos para el transporte de pasajeros, o aplicaciones de telemedicina, en las cuales la seguridad sea un factor crucial.
El proyecto NEMOSINE, coordinado por AIMPLAS llega a su fin tras cuatro años de investigación para dar con una nueva solución de almacenamiento, más eficiente y sostenible, que preserve el patrimonio cultural del siglo XX realizado sobre soportes derivados de la celulosa, es decir, películas y fotografías que contienen este material químicamente inestable que amenaza su conservación a largo plazo. El proyecto ha conseguido crear un envase inteligente que alarga la vida y mejora la conservación de estos archivos culturales tan valiosos y que, además, permite reducir el consumo energético de los sistemas tradicionales de almacenamiento (normalmente, conservación en frío por debajo de 5ºC), así como los costes.
El 28 de junio de 2022, se llevó a cabo el módulo 5 ‘Decisiones informadas: noticias falsas y controversias’, el cual hace parte del Taller Latinoamericano de Periodismo de Ciencia, organizado por el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) en alianza con La Silla Vacía.
Promovido por la Oficina Regional de la FAO, el encuentro entre proyectos buscó visibilizar y estimular la gestión de conocimiento e innovación.
Son varios los factores que definen la historia de los países de América Latina y el Caribe, sin lugar a duda los desastres naturales son uno de ellos. Por ejemplo, en Chile han ocurrido los terremotos que han sido los de mayor magnitud en cuatro siglos diferentes (en los años 1730, 1868, 1960 y 2010), por su parte, en Colombia en 1985 la erupción del volcán Nevado del Ruiz derritió un enorme casco de nieve que produjo una avalancha y sepultó el pueblo de Armero.