El foco en América Latina tuvo como objetivo celebrar la presencia del algodón en la región y escuchar a las personas que forman parte de la cadena de valor del algodón en los países latinoamericanos. El proyecto +Algodón es realizado por la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y siete países socios.
La iniciativa Lazos fue creada para apoyar al sector rural de América Latina que se resiste a mantener vivo el cultivo y la cultura del algodón. Una planta que nos habla de la identidad y la historia de la humanidad. El objetivo es conectar a todo el sector algodonero latinoamericano - cooperativas y organizaciones gremiales, artesanos, investigadores, instituciones públicas, proyectos/actividades dirigidos al desarrollo del sector, la industria textil y empresas privadas vinculadas al algodón - para que, a través de un espacio seguro para el diálogo, puedan intercambiar información, crecer y desarrollarse juntos.
Ganadores:
Categoría vídeo:
Elias Aquino – Agricultor algodonero, Paraguay. “Quiero dejar un mensaje a los jóvenes: les invito a que se unam, a que participen en las actividades agrícolas, porque las actividades agrícolas tienen mucho potencial de desarrollo. En la agricultura y en el campo hay futuro, inclusive el algodón tiene mucho potencial de desarrollo para todos nuestros pueblos. Viva el algodón y viva los jóvenes rurales! Esta es mí contribución por el dia Mundial del Algodón. El algodón es y siempre sera un cultivo fundamental para todo el mundo”.
Elvin Palma – Presidente de la Asociación Nacional de los Productores de Algodón (ANPAL), Perú – “Nuestro día del algodón estamos festejando con la esperanza de que cada año sea mejor para todos los productores de algodón en el mundo ya que es un cultivo generoso y dá mucho empleó en el mundo. El algodón es un cultivo bendito como todos los cultivo que sirven para bien de la sociedad universal”.
Nilda Antonia Arias - Artesana e instructora en el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), Paraguay – “Como artesana, para mi el algodón significa mucho, es arte, cultura, tradición. Por qué? Porque a través del algodón yo puedo plasmar lo que sé, lo que conosco, lo que aprendí de generación en generación, el bordado. Y la principal tela que yo utilizo para hacer esse trabajo, ese bordado es el algodón”.
Categoría foto
Marlice Machado - Maestra y tejedora en Jequitinhonha, Minas Gerais, Brasil
“Que podamos sembrar y cosechar algodón en nuestra región para que se abarate el costo de la producción de nuestro trabajo de tejeduría”.
Gabriel Pihuaycho - Estudiante de Agronomia en la Universidad Agraria La Molina, Perú – “En uno de mis viajes vacacionales a Tacna, recuerdo perfectamente que fui a un parque cerca a casa y pude ver una planta de algodón de color marron, mi asombro fue muy grande cuando vi esa planta y esa fibra tan marron como la tierra. Investigando sobre este tipo de algodón me enteré que estaba en casi peligro de extinción pues hace muchas décadas atrás hubieron leyes para que se erradique este algodón de fibra marrón porque se creía que era hospedero de plagas. La gente que promulgó estas leyes no se daba cuenta del daño que le estaba haciendo a los recursos genéticos de su propio país y el mio. El algodón nativo o de colores es un algodón oriundo de Perú, siendo su centro de origen Lambayeque, donde es nativo y se encuentra en las huertas de muchas artesanas. Esta fibra de color teñida naturalmente es un regalo de naturaleza la podemos encontrar en mas de 7 colores entre ellos el pardo, lila, crema, y otros. Vengo trabajando con mi Círculo de Investigacion en Fitomejoramiento, en el establecimiento de un banco de germoplasma de todos los algodones de colores para poder conservaf estos recursos fitogeneticos. Busco un mundo con menos contaminación y a gente que apoye la moda sostenible, que más empresas usan recursos renovables como el cultivo de algodón y apoyen a los agricultores que la producen”.
La FAO es la agencia de las Naciones Unidas que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Nuestro objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos, y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana. Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre.
Te contamos cómo ayudamos a conectar a los trabajadores con buenos empleos, y a las empresas con el talento humano que necesitan en el sector productor de Quinua real boliviana.
Un agricultor acusado de uso fraudulento de aguas y aprovechamiento ilegal del recurso hídrico en San Esteban, será formalizado el próximo 22 de febrero. Se le acusa de instalar una bomba sumergible en el Canal San Andrés, lo que habría provocado perjuicios a los cultivos de otros regantes de la zona.
La dosis de 20 mg por litro se erige como la más adecuada para aumentar el nivel de silicio en olivo, según un estudio del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba.
La dosis de 20 mg por litro se erige como la más adecuada para aumentar el nivel de silicio en olivo, según un estudio del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba.
La innovadora idea de negocio de agricultura de precisión de un equipo de investigación respaldado por la Unión Europea ha ganado el primer premio en la categoría de alimentación del programa EIT Jumpstarter del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT, por sus siglas en inglés).
El manual, que ha sido actualizado con el apoyo técnico de la FAO, mejorará las prácticas agrícolas, mejorará la agricultura comercial, resolverá los problemas cotidianos del campo y creará instituciones agrícolas sostenibles capaces de abordar las necesidades y los problemas de los agricultores.