El contexto internacional actual impone desafíos al suministro energético en los países alrededor del mundo, induce incremento en los precios de los servicios energéticos, y pone de manifiesto la necesidad de acelerar la descarbonización de las economías y de incrementar la resiliencia de los sistemas ante los embates del cambio climático. Es en este escenario donde la integración toma mayor relevancia, y la región Andina se encuentra preparada a través de la iniciativa SINEA, creada en 2011 para avanzar en la interconexión eléctrica de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
La integración eléctrica es clave para aportar a la seguridad energética de los países miembros, ayudando a mitigar, entre otros, los impactos de la humedad climática en las matrices de generación de cada país ya las fluctuaciones de los precios internacionales de los combustibles. El SINEA busca sacar el mayor provecho de la complementariedad de los recursos energéticos entre los países andinos donde las energías renovables juegan un papel preponderante.
Los beneficios anteriores cobran inclusive mayor importancia de cara aceleramiento al cambio de la demanda eléctrica de los próximos años, producto de las dinámicas poblacionales, económicas y de electrificación de estos países, por ejemplo, impulsada por la sustitución de la movilidad eléctrica o las diferentes estrategias de descarbonización industrial y transición energética.
Estimaciones preliminares evalúan beneficios netos superiores a los US$1.500 millones en los primeros diez años de operación del nuevo Mercado Eléctrico Andino (MAER) y una reducción de emisiones de CO2 estimada en aproximadamente 15 % (con los mercados integrados) gracias a las eficiencias en el uso de la infraestructura eléctrica.
Desde su creación, el BID ha estado presente y comprometido con esta importante iniciativa para la región, ejerciendo el rol de Secretaría Técnica y brindando apoyo a través de su capacidad técnica, institucional y financiera con recursos no reembolsables y el financiamiento de los proyectos de infraestructura. Particularmente, en los últimos años, el BID ha apoyado la preparación de los reglamentos operativos derivados de la aprobación en 2017 de la Decisión CAN 816 que estableció el MAER; el desarrollo de estudios de posibles interconexiones regionales; y en la consolidación de proyectos concretos como la línea de interconexión entre Ecuador y Perú, de acuerdo a las metas establecidas en las Hojas de Ruta 2014-2020 y 2020 – 2030.
Más allá de los recursos financieros, el BID se ha consolidado como un socio estratégico en los procesos de integración eléctrica de la región, facilitando el espacio de diálogo “imparcial” donde se crean y se desarrollan los grandes procesos de integración; promueve el intercambio de experiencias y mejores prácticas entre los países de América Latina y el Caribe y el resto del mundo. Asimismo, mantiene la memoria histórica de los procesos de integración contribuyendo a la continuidad de las iniciativas; y apoya el desarrollo de la arquitectura regulatoria, normativa institucional, así como el desarrollo de la nueva infraestructura de integración.
A partir de esta reunión, continuaremos apoyando a la región en sus procesos de integración para seguir mejorando vidas a través de un suministro interconectado de electricidad resistente a los desafíos actuales y futuros.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajamos para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayudamos a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy somos la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe.
En la búsqueda de fuentes de energía renovables y sostenibles, el biogás se ha posicionado como una opción prometedora. Este combustible producido a partir de residuos orgánicos ofrece una forma eficiente y limpia de generar energía. En este artículo, exploraremos en detalle cómo se obtiene el biogás, desde la recolección de los residuos hasta el proceso de digestión anaeróbica. También analizaremos las ventajas del biogás como fuente de energía renovable y sus aplicaciones en diferentes sectores. Acompáñanos en este recorrido por la producción de biogás y descubre cómo los residuos pueden convertirse en una valiosa fuente de energía.
El coche eléctrico tiene, entre los potenciales compradores, dos barreras que salvar. La primera de ellas es convencer que el vehículo puede ser útil en el día a día y, en muchos casos, lo suficientemente polivalente para garantizar viajes largos sin recurrir a malabares o abrirse la cabeza con la planificación de la ruta. Por suerte (y aunque en España vamos más lentos) la red de recarga sigue avanzando y la Unión Europea se ha puesto seria con este asunto.
La descarbonización del planeta es un hecho que se puede constatar en diversos campos de trabajo, en los que todavía queda por solucionar algunos retos planteados para una transición energética sostenible. Los estudios de innovación en desarrollo nos permitirán, por ejemplo, construir casas o carreteras con cemento o alquitrán capaz de capturar CO2 y eliminarlo de la atmósfera disminuyendo la huella de carbono; comprar un colchón fabricado con espuma de poliuretano sintetizado a partir de CO2 reutilizado, o bien comer productos de agricultura totalmente sostenible y autosuficiente, en la que se han utilizado fertilizantes para su cultivo derivados de CO2.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha diseñado un nuevo método que reduce el coste de la energía que sirven las eléctricas y perfecciona la calidad de la red, evitando cortes o picos. En principio, señala qué redes no cumplen con los requisitos necesarios para un correcto funcionamiento y posteriormente, propone de forma automática una nueva configuración para alcanzar resultados óptimos.
En un gran paso hacia un futuro energético sostenible, científicos han logrado, por segunda vez, generar energía mediante la fusión nuclear. Este adelanto ratifica el potencial revolucionario de la fusión como fuente energética. Acompáñanos para revisar los detalles y efectos de este descubrimiento.
El Parlamento Europeo aprobó ayer la nueva normativa sobre combustibles de aviación sostenibles, entre los que se incluirán los obtenidos a partir de diversos tipos de residuos, los combustibles sintéticos o el hidrógeno verde.