Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-06-21Insectos, de villanos a útiles protectores del ecosistema

Scidev.Net |Los insectos posiblemente componen el grupo de animales más mal interpretados. Son vistos como asquerosos, peligrosos y agresivos, y usualmente la primera reacción es pisarlos. Al fin de cuentas, para la mayoría de la gente, los escarabajos son lo mismo que las cucarachas. Y más aún, en tiempos de dengue, chikungunya y zika, los insectos son vistos como villanos transmisores de enfermedades. Y, sin embargo, la gran mayoría de insectos es, en realidad, prestadora de muchos servicios ecosistémicos, además de ser fundamentales para el equilibrio de la vida terrestre.

Con cerca de un millón de especies descritas y estimaciones de entre seis a 30 millones de especies existentes, los insectos contribuyen notablemente a la diversidad. Sin embargo, en los últimos años los científicos han alertado que la tasa de extinción es 1.000 veces superior al valor natural, y muy superior a la tasa de descripción de nuevas especies. Esto supone que el ser humano causa directa e indirectamente gran impacto en la cantidad de seres vivos del planeta, propiciando la extinción de especies más rápidamente de lo que puede describirlas.

En esta biodiversidad, la cantidad de “bichos de seis patas” supera ampliamente al ser humano, por lo que si la mayoría de los insectos fuera enemiga de las personas, la población viviría en estado de calamidad.

Pese a ser ornitólogo, elegí dedicar mi tiempo libre a los insecto s para acercarlos a la población. Motivado por su importancia e incomodado por la discriminación que sufren, decidí retratarlos para resaltar su belleza y diversidad. Para eso uso una técnica de procesamiento digital de imágenes, llamada apilamiento de enfoque, cada vez más empleada en publicaciones científicas por su capacidad para revelar secretos y detalles.

A diferencia de la tradicional fotografía de alta magnificación —que tiene como limitación su pequeña profundidad de foco, es decir, el área nítida de la foto es acotada—, el apilamiento no presenta esta dificultad al combinar una serie de exposiciones en posiciones diferentes. Esta agrupación de múltiples imágenes resulta en una foto que enfoca toda el área deseada.

La cámara y la lente que se utilizan se montan en un riel controlado por un micrómetro, luego se calculan los “pasos” del carril entre fotos, generalmente de 10 μm a 75 μm, entonces se coloca el insecto y se colocan las luces y difusores. Cuando todo está listo se toman de 100 a 300 fotos, y después de algunas horas de disparos, las exposiciones se importan a una computadora y se unen mediante un programa especializado.

Se trata de un proceso informático bastante largo y exigente, que puede extenderse de una hasta cinco horas, según la cantidad de imágenes que se tomen. Al final se hace una revisión para evitar errores y un posprocesamiento tradicional de la imagen. 


Por: Luis Felipe Gomes Peixoto

Scidev.Net
Autor
Scidev.Net

Sobre nosotros Scidev.Net es el líder mundial en noticias, opiniones y análisis confiables y autorizados sobre ciencia y tecnología para el desarrollo global. Nuestra misión es ayudar para asegurar que la ciencia y la tecnología tengan un papel central y un impacto positivo en el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en el Sur global. SciDev.Net es administrado actualmente por el Centro de Agricultura y Biociencias Internacional.


2023-03-31
Observado el nacimiento de un remoto cúmulo de galaxias del universo temprano

Un equipo de astrónomos ha descubierto un gran reservorio de gas caliente en un cúmulo de galaxias en formación alrededor de la conocida como Telaraña. Se trata de la detección más distante de este tipo de gas, ya que se sitúa en una época en la que el universo tenía solo 3 000 millones de años.

2023-03-31
Nuevos estados cuánticos en la superficie de un misterioso material

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y otros centros internacionales se han topado con fenómenos inesperados en la superficie de un material superconductor fabricado con silicio, uranio y rutenio. En concreto, han observado la cuantización de electrones en partículas pesadas y un ordenamiento electrónico de origen desconocido, comportamientos "que permiten soñar con dispositivos insensibles al desorden".

2023-03-31
Describen una especie de gamo que vivió en el Manzanares durante el Pleistoceno

Se trata de la segunda especie de cérvido desconocida que ha sido descrita recientemente en yacimientos de Madrid. El animal fue contemporáneo de poblaciones humanas anteriores a los neandertales, y todo apunta a que fue cazado y consumido por ellos.

2023-03-31
Hubble ve una galaxia activa intrigante

Esta imagen luminosa del telescopio espacial Hubble de NASA/ESA muestra Z 229-15, un objeto celeste que se encuentra a unos 390 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Lyra.

2023-03-31
Científicos del CSIC controlan la transferencia de calor entre nanoestructuras mediante la rotación

El hallazgo podría tener aplicación en la generación de energía termofotovoltaica o el control térmico de dispositivos electrónicos

2023-03-30
Moléculas inteligentes a medida basadas en fagos inducen la muerte de bacterias resistentes de forma rápida

Científicos del i2SysBio (CSIC-UV) desarrollan una estrategia para antibióticos personalizados que evita resistencias bacterianas