Con cerca de un millón de especies descritas y estimaciones de entre seis a 30 millones de especies existentes, los insectos contribuyen notablemente a la diversidad. Sin embargo, en los últimos años los científicos han alertado que la tasa de extinción es 1.000 veces superior al valor natural, y muy superior a la tasa de descripción de nuevas especies. Esto supone que el ser humano causa directa e indirectamente gran impacto en la cantidad de seres vivos del planeta, propiciando la extinción de especies más rápidamente de lo que puede describirlas.
En esta biodiversidad, la cantidad de “bichos de seis patas” supera ampliamente al ser humano, por lo que si la mayoría de los insectos fuera enemiga de las personas, la población viviría en estado de calamidad.
Pese a ser ornitólogo, elegí dedicar mi tiempo libre a los insecto s para acercarlos a la población. Motivado por su importancia e incomodado por la discriminación que sufren, decidí retratarlos para resaltar su belleza y diversidad. Para eso uso una técnica de procesamiento digital de imágenes, llamada apilamiento de enfoque, cada vez más empleada en publicaciones científicas por su capacidad para revelar secretos y detalles.
A diferencia de la tradicional fotografía de alta magnificación —que tiene como limitación su pequeña profundidad de foco, es decir, el área nítida de la foto es acotada—, el apilamiento no presenta esta dificultad al combinar una serie de exposiciones en posiciones diferentes. Esta agrupación de múltiples imágenes resulta en una foto que enfoca toda el área deseada.
La cámara y la lente que se utilizan se montan en un riel controlado por un micrómetro, luego se calculan los “pasos” del carril entre fotos, generalmente de 10 μm a 75 μm, entonces se coloca el insecto y se colocan las luces y difusores. Cuando todo está listo se toman de 100 a 300 fotos, y después de algunas horas de disparos, las exposiciones se importan a una computadora y se unen mediante un programa especializado.
Se trata de un proceso informático bastante largo y exigente, que puede extenderse de una hasta cinco horas, según la cantidad de imágenes que se tomen. Al final se hace una revisión para evitar errores y un posprocesamiento tradicional de la imagen.
Por: Luis Felipe Gomes Peixoto
Sobre nosotros Scidev.Net es el líder mundial en noticias, opiniones y análisis confiables y autorizados sobre ciencia y tecnología para el desarrollo global. Nuestra misión es ayudar para asegurar que la ciencia y la tecnología tengan un papel central y un impacto positivo en el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en el Sur global. SciDev.Net es administrado actualmente por el Centro de Agricultura y Biociencias Internacional.
El Instituto de la Ingeniería de España presenta el libro "El bosque es nuestra casa", de Dª. Sara Fernández Sainz y Dª. Sonia Roig Gómez. Un libro que nos abre la puerta a conocer los bosques, su funcionamiento y sus ciclos naturales con un enfoque científico y ecológico. Pero también a entender nuestra relación pasada con ellos y la importancia que tienen en nuestro día a día.
El índice, único en su clase, se presenta en la revista Science e identifica las zonas más importantes para el desplazamiento de los animales fuera de las áreas protegidas.
Si un árbol habla solo en el bosque, ¿hace algún ruido? Le preguntamos a nuestra experta en el cultivo de plantas, Ilaria Pertot, sobre las conversaciones secretas de las plantas.
Desde hace tiempo, los biólogos y otros científicos han observado en la naturaleza que algunas especies de animales se automedican utilizando plantas.
Las costras construidas por microbios enfrentan amenazas del cambio climático y los cambios en el uso de la tierra.
El nuevo informe de la FAO se centra en la contribución de los productos forestales a la bioeconomía mundial.