Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-06-09Inseminación artificial, herramienta útil para pequeños productores bovinos

Agencia de Noticias UN |Esta técnica, utilizada por apenas el 20 % de los pequeños productores bovinos del país, representa una oportunidad para la mejora genética del hato y para promover de manera positiva la economía familiar, ¿por qué?

Cuando los ganaderos se aseguran de que el semen utilizado no solo es de buena calidad, sino que además proviene de un toro sano y mejorador de genética, se pueden obtener ejemplares vendibles a buenos precios, lo cual mejora los ingresos de las familias.

El profesor Yasser Yohan Lenis, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, afirma que conseguir mejores especies de vacas y toros aumenta la calidad y cantidad de la producción ganadera, de ahí la importancia de sensibilizar a los pequeños ganaderos para que generen estrategias que les permitan potenciar el agronegocio bovino.

El académico explica que este consiste en una unidad productiva en la que se combinan la tierra, el trabajo, el capital y la tecnología para producir leche, carne o genética y colocarlos (venderlos) en el mercado.

La inseminación artificial en bovinos es la técnica mediante la cual se deposita una pequeña dosis de semen en el útero de la hembra con el fin de alcanzar una preñez viable.

En Colombia solo 20 de cada 100 productores que podrían mejorar sus especies genéticamente mediante esta técnica, la aplican.

Para mejorar dichas prácticas, los pequeños productores de carne y leche tienen a un aliado: el libro Inseminación artificial y liderazgo rural en el agronegocio bovino, publicado por la UNAL Sede Palmira, que les aporta conocimientos importantes y se puede descargar gratuitamente.

Los autores del libro son los profesores Yasser Lenis Sanin y Juan Carlos Rincón, de la UNAL Sede Palmira; Dursun Barrios, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL Sede Bogotá, y Diego Carrillo, de la Universidad de Sucre.

La publicación –resultado de varios años de trabajo– les permite a los productores y estudiantes aprender de una manera sencilla los conceptos básicos de lo que es el liderazgo rural y la reproducción bovina como técnica de mejoramiento genético. Es proyecto contó con la financiación de una Convocatoria de Extensión Solidaria de 2021.

Según los expertos, aunque la inseminación artificial no es una técnica nueva, los productores no tienen en cuenta que el valor agregado es obtener animales genéticamente mejorados –es decir que producen más leche y carne–, que se reduce las enfermedades de trasmisión sexual en bovinos y que se puede tener acceso a cualquier genética o toro que no necesariamente esté en Colombia.

“Una generación genéticamente mejorada es aquella que produce más y mejor que sus padres; en la línea de leche, cuando llega a su edad reproductiva produce hasta 1.300 litros de diferencia respecto al promedio”, agrega el profesor Lenis.

El profesor Barrios señala que “el sector ganadero se está viendo afectado por la coyuntura actual –pandemia, guerra en Ucrania e incremento en el costo de insumos–, por eso es importante que los productores sepan cómo gestionar este tipo de problemáticas, y sin lugar a dudas la inseminación artificial es una alternativa óptima”.

Los docentes subrayan que la técnica no puede estar aislada del sistema donde está el animal, sino que también se debe considerar el ecosistema, hacer un plan de mejoramiento de pasturas, darle nutrición adecuada a la vaca y brindarle atención y cuidado, recomendaciones presentadas en el libro.

Para los ganaderos y todo el que quiera aprender

El primer capítulo de libro se centra en la gestión y el liderazgo en el agronegocio bovino, con temas como la administración de empresas agropecuarias, la innovación como motor trasformador de sociedades y los costos para definir la viabilidad de un programa pecuario bovino. El segundo capítulo establece los principios básicos de la reproducción e inseminación artificial en bovinos, y el tercero ofrece los principios básicos del mejoramiento genético.

Este es el segundo libro desarrollado por los docentes (en dos meses sale el tercero), y, según cuentan, los lectores encontrarán información apoyada por gráficas, muchas frases como ¿Sabias qué…?, y es narrado por un personaje simpático, lo que atrapa al lector de una manera amigable e interactiva.

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2023-03-14
Pez argentino con niveles de herbicidas «más altos del mundo»

﹒En cuenca del Paraná hallan sábalos con niveles muy altos de glifosato y otros ocho biocidas tóxicos ﹒Esos insecticidas, herbicidas y fungicidas se usan en cultivos transgénicos alrededor del río analizado ﹒Proponen aumentar distancias entre cultivos GM y ecosistemas acuáticos

2023-03-10
La agricultura de secano podría ayudar a la agricultura en el oeste de EE. UU. en medio del cambio climático

En el estacionamiento detrás de una tienda de comestibles en Portland, Oregon, en septiembre pasado, varios cientos de aficionados al tomate se reunieron en un día soleado y ventoso para el Festival del Tomate. Mientras muchos de los asistentes devoraban rebanadas de quiche de tomate y admiraban las guirnaldas de tomates con puntas curiosamente puntiagudas, me dirigí directamente a un puesto de carpas amarillas organizado por la Universidad Estatal de Oregón. El investigador agrícola Matt Davis estaba repartiendo muestras de tomates experimentales.

2023-03-10
El polen del ciprés alcanzará valores extremos durante el fin de semana, con el plátano de sombra también en escalas altas

Los niveles de polen en la ciudad de Granada durante la primavera estarán influenciados por la meteorología, tal y como ha ocurrido en años anteriores. En caso de producirse precipitaciones en los meses de marzo y abril, la floración será más suave, sin embargo, de no llegar las lluvias, cabe esperar una floración más intensa para las especies arbóreas. Así lo indican las previsiones de polen aerovagante para los próximos meses, realizadas por las investigadoras de la Unidad de Calidad Biológica del Aire del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada (UCBA-UGR).

2023-03-08
Crean una herramienta para desarrollar nuevas variedades de mijo adaptadas al cambio climático

Investigadores del CSIC participan en un novedoso estudio pangenómico de este cereal con un consumo muy implantado en Asia y África

2023-03-02
En maíz identifican y caracterizan hongos que producen toxinas

Por primera vez en Colombia se identificaron hongos tóxicos asociados con la mazorca de maíz, causantes de pérdidas en rendimiento y calidad del cultivo, por ser la principal fuente de contaminación antes y después de la cosecha. Este es un hallazgo importante si se tiene en cuenta que, por su capacidad para producir micotoxinas, estos microorganismos pueden afectar la salud humana y animal.

2023-02-22
FAO publica documento con experiencias inspiradoras que contribuyen a transformar los sistemas agroalimentarios en la región

Texto recopila y resume 18 experiencias que fueron parte de la feria #FAOTransforma realizada en junio de 2022. Su objetivo es visibilizar y estimular la gestión de conocimiento y la innovación en la oficina regional de la organización.