Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-02-24Insumo natural descontamina las aguas residuales en un 97%

Agencia de Noticias UN |El agua que desechamos lavando la loza, en la ducha o al bajar el inodoro, y aquella que usa la industria para sus procesos y que termina en las redes de alcantarillado, se podrían aprovechar más en el riego de cultivos u otras actividades agrarias, gracias al desarrollo de un “lodo granular anaerobio”, tecnología basada en microorganismos descontaminantes, única en Colombia, que logra limpiarla en un 97%.

La Unesco asegura que el 80% de las aguas residuales vuelven al ecosistema sin ser tratadas ni reutilizadas, y que estas pueden ser herramientas útiles para el desarrollo sostenible. En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas insta a ejercer una “responsabilidad común y compartida para mejorar su gestión y prevenir la contaminación ambiental”.

En 2022 el Estado colombiano –a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible– se trazó dicho propósito con el fin de darles un segundo uso a estas aguas que tienen una considerable carga contaminante, y que por ser vertidas en humedales, ríos y represas, afectan los ecosistemas y la salud de las personas.

En la actualidad existen múltiples sistemas para tratar aguas residuales, uno de ellos es el reactor biológico secuencial (SBR), que remueve agentes contaminantes por medio de un lodo activado compuesto por bacterias tanto aerobias (adaptadas a vivir con oxígeno) como anaerobias (que pueden vivir sin oxígeno).

Después de un año de ensayos con lodo activo, la investigadora Viviana Duarte, magíster en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), desarrolló un “lodo granular aerobio” que limpia las aguas residuales en un 97%, es decir 7 puntos porcentuales más que con otros tratamientos.


“El lodo granular no requiere ningún otro material de soporte y mejora la remoción de contaminantes con una buena velocidad de sedimentación –proceso mediante el cual se separa el agua limpia de los contaminantes–, que sería el resultante del tratamiento”.


“Mientras el lodo activo se sedimenta a una velocidad de 1 m/hora, el granular lo hace a 15 m/hora, lo cual optimiza los tiempos de operación. Además, el lodo granular utiliza un 75% menos de área y un 30% menos de energía y materiales de construcción al ejecutar la obra”, explica la magíster.

Aguas más limpias en menor tiempo

A grandes rasgos, lo que hacen los sistemas de tratamiento es separar los contaminantes del agua, y estos finalmente son alojados en el fondo entre los residuos sólidos, en este caso el lodo, y el agua limpia queda en la parte arriba.

Para los ensayos que dieron origen al lodo granular se utilizó un cilindro de acrílico de 130 cm de alto y 8 cm de diámetro, diseñado para recibir desde su parte inferior, a través de una bomba de 5 litros, el agua residual utilizada para la prueba.

Al cilindro se le agregó un 40% de lodo activo y se acondicionó con mangueras para proporcionarle aire al agua. Además se usó una bomba peristáltica para retirar el agua clarificada después de separada.

Gracias a su diseño, esta bomba hidráulica tiene la capacidad de transportar fluidos con diferente densidad y viscosidad, e incluso puede procesar fluidos con altas concentraciones de sólidos.

El ensayo se realizó con un tiempo de operación de ciclo de 12 horas, luego se redujo a 8 horas, y finalmente se obtuvo el tratamiento de aguas residuales en 6 horas. Este proceso fue monitoreado durante 4 meses, 24 horas al día, los 7 días de la semana.

La forma granular del lodo, desarrollada por el grupo de investigación en Resiliencia y Saneamiento (RESA) de la Facultad de Ingeniería de la UNAL, se evidenció en el día 108 de experimentación, obteniendo mayor eficiencia en la remoción; además se evidenció otro resultado positivo, y es que se generan menos residuos, a diferencia del lodo activo. Este innovador sistema se podría emplear en plantas de tratamiento de aguas residuales municipales del país.

La investigación fue financiada por el proyecto de investigación interdisciplinario Alianzas de la UNAL.

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2023-03-01
Jaulas orgánicas: solución ecológica para la captura de gases tóxicos

La captura del dióxido de azufre (SO₂), precursor de la lluvia ácida que causa la acidificación de lagos y suelos, así como el deterioro acelerado de edificios, es un desafío para la ciencia de materiales.

2023-02-28
Obtienen biogás a partir de residuos de producción de zumo de manzana

Mediante un proceso de biorrefinería con digestión anaerobia, investigadores brasileños han obtenido biogás de orujo de manzana, un subproducto de la producción de zumo.

2023-02-27
Guías de limpieza prevendrían contaminación en elaboración de medicamentos

¿Le ha pasado que mientras cocina, por equivocación revuelve la sopa o el arroz con la misma cuchara que preparó el postre, y al momento de probarlos siente sabor a vainilla o leche? Esta situación, que se conoce como “contaminación cruzada”, también pasa en otros lugares, como por ejemplo en los laboratorios de medicamentos, en los que un error de este tipo puede dejar mucho más que un sinsabor. El diseño de 7 matrices o guías de validación de limpieza de estos espacios evitaría el riesgo de que algo así ocurra.

2023-02-23
Profundizan en el conocimiento de cómo las cianobacterias aprovechan la glucosa

Tres estudios de la Universidad de Córdoba profundizan sobre cómo los organismos fotosintéticos más abundantes de la Tierra, las cianobacterias marinas, son capaces también de conseguir energía de sustancias orgánicas como la glucosa.

2023-02-23
Muchos disolventes son contaminantes y tóxicos: la química verde ofrece alternativas

Recientemente, y con intención de solucionar los problemas medioambientales que pueden provocar los disolventes tradicionales, han surgido nuevas tendencias en la industria química, los denominados disolventes verdes, una alternativa más sostenible y segura.

2023-02-22
Pepa del aguacate Hass, materia prima para empaque biodegradable

Desde la siembra hasta la exportación, la producción de aguacate Hass genera residuos que en vez de ir a parar a la basura podrían ser aprovechados por la industria. En un trabajo pionero en el país, el Grupo de Investigación en Procesos Agroindustriales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira encontró en la harina de su semilla, o pepa, una materia prima idónea para elaborar empaques que, además de ser biodegradables, retarden el deterioro de los alimentos y los protejan de la humedad y la luz.