Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2021-03-05Investigadora UC aplica cambios en la levadura que mejoran el aroma del vino

Pontificia Universidad Católica de Chile |La académica Liliana Godoy, de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, lideró una investigación sobre levaduras que fue recientemente publicada en la revista Frontiers in Microbiology. En el estudio se evaluó cómo extender la contribución de Torulaspora delbrueckii, que aporta a las propiedades aromáticas de este brebaje.

Ese olor intenso, con distintos niveles y con notas dulces o a madera, que emergen al abrir una botella de vino son fruto de un proceso largo y complejo. En él participan diferentes microorganismos como bacterias y levaduras. Entre estas últimas, Liliana Godoy, académica de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC, observó a Torulaspora delbrueckii, una levadura típicamente presente en las primeras etapas del proceso de fermentación y que contribuye positivamente a las propiedades aromáticas de este brebaje.

Sin embargo, su contribución a la calidad final del vino está restringida por su baja tolerancia al etanol que se produce en este proceso de fermentación. “Torulaspora delbrueckii es capaz de fermentar y tolerar una concentración de etanol que oscila entre el 7,4% y ligeramente superior al 9%. Por esta razón, no puede completar la fermentación cuando el alcohol alcanza niveles superiores al 12%, lo que limita su uso en la industria”, explica la investigadora.

"La levadura Torulaspora delbrueckii no puede completar la fermentación cuando el alcohol alcanza niveles superiores al 12%, lo que limita el uso de esa levadura en la industria”, explica la investigadora Liliana Godoy.

En un estudio recientemente publicado en Frontiers in Microbiology, Godoy y su equipo exploraron cómo extender la contribución de esta levadura y para ello optaron por la microevolución, o evolución adaptativa. Este proceso, explican, se basa en el crecimiento de microorganismos en condiciones de estrés ambiental o presión selectiva, para obtener variantes, presentando mutaciones y reordenamientos cromosómicos con un fenotipo de interés. Es decir, estresaron (a través de cambios en la nutrición, temperatura o toxicidad en el ambiente) a T. delbrueckii en el laboratorio para obtener una variante adaptada más resistente al etanol.

Pruebas en cepas

El resultado fue exitoso. El equipo obtuvo variantes capaces de tolerar niveles de etanol del 11,5%, “presentaron parámetros cinéticos mejorados y, además, mostraron un aumento en la resistencia al SO2 (dióxido de azufre) en etanol en comparación con la cepa original”, agrega Godoy.

La resistencia de T. delbrueckii se puso a prueba mediante co-fermentaciones. Se usó Saccharomyces cerevisiae como control, luego una co-fermentación con la cepa de T. delbrueckii original, y finalmente otra con la variante evolucionada. Los resultados obtenidos demostraron que el vino obtenido en co-fermentación con la variante evolucionada presentó los menores niveles de etanol.

Los resultados obtenidos demostraron que el vino obtenido en co-fermentación con la variante evolucionada presentó los menores niveles de etanol.

“Además, presentó mayores niveles de 2-Etilhexanol (cítrico) con diferencias significativas con los vinos obtenidos sólo con S.cerevisiae y con la cepa de T.delbrueckii original. Asimismo, exhibió mayores niveles de alcoholes totales, aldehídos totales, derivados fenólicos totales y compuestos de azufre total con diferencias significativas con la fermentación que incluyó solo S. cerevisiae”, concluyó la investigadora del Departamento de Enología y Fruticultura.

Estos resultados proporcionan una variante de T. delbrueckii con mayor resistencia al etanol y SO2, capaz de estar presente durante todo el proceso de fermentación y ser utilizada en fermentaciones co-inoculadas, contribuyendo a la producción de vinos de mayor calidad en cuanto a parámetros aromáticos.

Pontificia Universidad Católica de Chile
Autor
Pontificia Universidad Católica de Chile

Coloquialmente conocida como «la Católica», es una universidad privada tradicional de Chile, una de las trece universidades católicas en el sistema universitario chileno​ y de las seis universidades católicas tradicionales del país. Fue creada hace 131 años, el 21 de junio de 1888, por el arzobispado de Santiago de Chile. La Santa Sede le concedió el título de «Pontificia» en febrero de 1930. Al ser una universidad pontificia, depende directamente de la Santa Sede y de la Iglesia católica chilena, por medio del arzobispado de Santiago.


2024-04-18
No todos los azúcares afectan por igual a nuestra salud. Una nueva guía quiere aclararnos este embrollo

La guía, editada por la Universidad del País Vasco, analiza las características de los edulcorantes más comunes.

2024-04-17
Una plataforma de innovación social para que los sistemas alimentarios sean más resilientes y sostenibles

El equipo del proyecto CULTIVATE, financiado con fondos europeos, está desarrollando un conjunto de herramientas en línea para ayudar a las ciudades y a un amplio abanico de partes interesadas a avanzar hacia un intercambio de alimentos resiliente y sostenible.

2024-04-15
Calidad de la leche en Colombia varía según la región, ¿por qué?

Factores como la alimentación de las vacas, la calidad de las praderas y los forrajes, y la altura a la que se crían, además de un ordeño inadecuado o sin condiciones mínimas de inocuidad, inciden en que la calidad de la leche, protagonista de la nutrición de los colombianos, varíe de una región a otra, lo cual influye en la baja competitividad de nuestro secto

2024-04-10
Los adolescentes consumen una forma no regulada de THC. Esto es lo que sabemos

Un vacío legal hace que delta-8 sea fácilmente accesible para los estudiantes de secundaria.

2024-04-09
¿Podría ser un híbrido de arroz y carne lo que hay para comer?

Una nueva versión de la carne cultivada en laboratorio infunde células de vaca en granos de arroz

2024-04-08
Con 783 millones de personas hambrientas, una quinta parte de los alimentos en todo el mundo van a la basura

La alta cantidad de alimentos se pierde en distintas fases de la cadena alimentaria, desde la cosecha hasta el punto de venta y consumo. El problema no se limita a las naciones ricas. La brecha más grande surge en las variaciones entre las poblaciones urbanas y rurales.