Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-03-13Investigadores localizan en Mallorca la larva fósil del «mosquito» más antiguo del planeta

CSIC |El fósil, que data de hace 247 millones de años, conserva la estructura de la cabeza, algunas partes del sistema digestivo y su sistema respiratorio

Un equipo internacional de investigadores ha identificado la larva del grupo de los dípteros (grupo de insectos al que pertenecen las moscas y los mosquitos) más antigua del planeta, de hace 247 millones de años. El ejemplar se encontró hace unos años cerca del pequeño puerto de Estellencs, al noroeste de la isla de Mallorca, y ahora se ha estudiado empleando las técnicas más novedosas. En la investigación han participado el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), el Museu Balear de Ciències Naturals (FJBS-MBCN), el Museo Nacional de Historia Natural de la Universidad de la Sorbona (Francia) y el Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford (Gran Bretaña). El trabajo se ha publicado en la revista Papers in Palaeontology.

Los autores han descrito un nuevo género y especie: Protoanisolarva juarezi o Larva anisopodoidea primigenia de Juárez, nombre en honor de Josep Juárez, mallorquín que descubrió el fósil durante unos trabajos de prospección. La larva completa, que es anterior incluso a los primeros dinosaurios conocidos, había dejado una tenue impronta carbonosa en las dos caras que quedaron expuestas al abrirse la roca.

“Mientras inspeccionaba el fósil con el microscopio puse encima una gota de alcohol, para aumentar el contraste de las diferentes estructuras, y pude observar fascinado que tenía conservada la estructura externa e interna de la cabeza, algunas partes del sistema digestivo y, lo más importante, su sistema respiratorio en forma de espiráculos”, Enrique Peñalver, investigador del CSIC en el IGME-CSIC y autor principal del estudio.

Rafel Matamales Andreu, paleontólogo del Museu Balear de Ciències Naturals y otro de los autores del estudio, ha dedicado varios años a desentrañar el ambiente de esta región de Mallorca durante el Triásico, así como los cambios que experimentó durante millones de años. “Si pudiéramos trasladarnos al inicio del Triásico, veríamos una zona de grandes ríos y llanuras de inundación bajo un clima similar al que actualmente encontramos en África tropical, alternando estaciones secas con otras lluviosas”, indica.

Cuando la larva hallada se alimentaba de la materia orgánica del suelo, no hacía muchos millones de años que se había producido una de las mayores extinciones en masa de la historia de la vida, dando fin al periodo Pérmico, que acabó con más del 80% de las especies del planeta. “De alguna manera, hemos podido observar una parte de las adaptaciones al ambiente postapocalíptico de principios del Triásico por los primeros insectos dípteros conocidos, por ejemplo, un sistema de respiración que todavía podemos observar en diferentes grupos de insectos actuales”, señala Ricardo Pérez de la Fuente, otro de los autores e investigador en el Museo de Historia Natural de Oxford.

En la actualidad, el fósil está siendo acondicionado en el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont para su custodia permanente en Mallorca.

CSIC
Autor
CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es una agencia estatal adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la colaboración con entidades españolas y extranjeras. Según la clasificación SIR World Report 2012, es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España, habiendo llegado a ser la novena del mundo en 2012, según el SIR World Report 2012: Global Ranking (elaborado por SCImago Institutions Rankings) 3​ y la 16ª en 2017.


2023-03-17
Hallan los mecanismos que provocan la resistencia al tratamiento de cáncer de pulmón con un inhibidor del gen KRAS

El CSIC y el CNIO demuestran que las células tumorales de pulmón pueden adaptarse al tratamiento con el primer inhibidor del gen KRAS aumentando el número de copias del gen

2023-03-17
Virus respiratorio sincicial invade sistema nervioso central y afecta el aprendizaje

Dr. Alexis Kalergis, profesor titular UC y director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, encabeza un estudio fase 2 en niños de Santiago y Puerto Montt, en los cuales se probará la vacuna chilena contra este virus. El investigador expuso recientemente en la Séptima Conferencia Mundial de Virus Respiratorio Sincicial (ReSViNET), en la que se presentaron avances de varias vacunas, algunas de las cuales se encuentran en etapas finales de aprobación para uso poblacional.

2023-03-16
Un fármaco experimental logra la remisión completa de la leucemia aguda en 18 pacientes

Dos estudios que publica Nature presentan los resultados de un ensayo en fase 1 en el que participaron 60 personas a las que se trató con el medicamento experimental por vía oral revumenib. El tratamiento logró curar al 30 % de los pacientes.

2023-03-16
Imágenes antiguas revelan actividad volcánica en Venus

Una revisión de los datos radar que recogió la sonda Magallanes de la NASA en 1991 confirman cambios de forma y tamaño, a lo largo de ocho meses, en una chimenea volcánica del planeta gemelo de la Tierra. El hallazgo prepara el camino a las misiones que se lanzarán en la próxima década.

2023-03-15
Un equipo del CSIC revela el mecanismo de formación de los volcanes de sal

Científicos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC-UGR) explican el origen del Monte Dallol, un sistema geoquímico extremo en la frontera entre Etiopía y Eritrea

2023-03-15
Descubierto un eslabón perdido para el agua del sistema solar

Un equipo de astrónomos y astrónomas ha observado agua en estado gaseoso, con una firma química que explica su largo viaje, en el disco de formación planetaria de la estrella V883 Orionis. El descubrimiento sugiere que el agua de la Tierra podría ser más antigua que el propio Sol.