Con casi 16 años de trabajo de investigación alrededor del tema, los científicos han ingresado un total de 23 solicitudes de patentes relacionadas con la jamaica; de las cuales, siete nacionales lograron su registro en 2019, entre los meses septiembre, octubre y noviembre, y dos internacionales que fueron concedidas en mayo y julio de este año.
Una de las dos patentes registradas en Estados Unidos corresponde a la creación de un desinfectante a base de jamaica, cuyos titulares son Javier Castro, Carlos Gómez y Roberto Villagómez. La segunda patente internacional es un compuesto de la jamaica, conocido como ácido hibiscus, el cual fue descubierto por otros científicos desde la década de los años 60 pero no se conocían sus propiedades.
El trabajo científico de los doctores Javier Castro y Carlos Gómez Aldapa justo fue descubrir su alta capacidad antimicrobiana, incluso contra bacterias resistentes a antibióticos. Por ello, la ley internacional lo reconoce como un descubrimiento novedoso y les otorgó la patente a ambos investigadores.
La jamaica es una flor que tiene un elevado contenido de ácidos orgánicos, entre ellos el ácido cítrico, málico y tartárico. Debido a sus características organolépticas, es decir su olor, color, textura y propiedades químicas, el extracto se utiliza frecuentemente como corrector del sabor de otras bebidas o de medicamentos.
Pero también posee grandes virtudes medicinales pues tiene propiedades anticancerígenas, hipoglucémicas, antiobesidad, antihipertensivas, antiinflamatorias, antioxidantes, antiparasitarias; además ayuda prevenir infartos al corazón, es hepatoprotectora, fortalece el sistema inmune, diuretica y ligeramente laxante.
El estudio de las propiedades de la jamaica que realiza el grupo de investigadores de la UAEH desde hace más de tres lustros, generó la creación de diferentes fórmulas de desinfectantes para frutas y hortalizas que contienen compuestos de cálices de esta flor.
Pero en este camino de investigación y generación de nuevo conocimiento, Javier Castro y Carlos Gómez también lograron identificar las propiedades y funciones del ácido hibiscus, hallazgo que ya despertó interés en una empresa farmacéutica.
Mientras van logrando el reconocimiento y registro de sus hallazgos, las investigaciones del grupo no paran y tienen previsto registrar en este año otras 10 solicitudes de patentes relacionadas con las propiedades de la jamaica en México y una más en los Estados Unidos.
Además, tienen posibilidades de demostrar que el desinfectante a base de jamaica y su compuesto ácido hibiscus pueden tener algún efecto contra el virus SARS-CoV-2 que causa el COVID-19 porque existen antecedentes de científicos en otras partes del mundo sobre el efecto de esta flor contra diferentes virus como el de la Hepatitis A, del Sarampión, del Herpes humano y, de manera reciente, de la Influenza AH1N1.
La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), es una institución pública de educación, medio superior, superior y posgrado, ubicada en el estado de Hidalgo, México. La UAEH oferta ciento catorce programas educativos: bachillerato, sesenta y dos licenciaturas, diecisiete especialidades, veintidós maestrías y doce doctorados; con un aproximado promedio de 50 000 alumnos por ciclo académico. La UAEH se ubica como la principal y la más antigua, así como la Máxima Casa de Estudios del Estado de Hidalgo.