El centro tecnológico Itene está desarrollando nuevos procesos de descontaminación de papel reciclado para posibilitar su uso en envases u otros productos destinados al contacto con alimentos, así como procesos optimizados de producción de celulosa bacteriana que permitan la introducción en el mercado de este biopolímero en industrias como la papelera, la alimentaria, la cosmética y la droguería.
Estas investigaciones se llevan a cabo en el proyecto VALOCEL (2022-2023), que está financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) con fondos FEDER y que se centra en el desarrollo de nuevas tecnologías para producir y reciclar productos celulósicos.
Para ello, el proyecto se vehicula a través de dos líneas tecnológicas, correspondientes al desarrollo de procesos de descontaminación de pasta papelera y la optimización de la producción de celulosa bacteriana a partir de residuos agroindustriales.
El objetivo de reciclado del 85% del papel y cartón de cara a 2030 que se fija en la Directiva 2018/852 de la UE y la priorización del reciclaje que establece la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular requieren de un impulso del reciclado de materiales celulósicos.
Sin embargo, la posible introducción durante el proceso de reciclado de sustancias no adecuadas para el contacto con alimentos que pueden suponer un riesgo para la salud humana podría limitar en el futuro el empleo de materiales celulósicos reciclados en determinadas aplicaciones si no se logra la eliminación de ciertos contaminantes.
Para garantizar la seguridad y el cumplimiento legislativo, César Aliaga, responsable de la Unidad de Envases y Economía Circular de Itene y jefe del proyecto VALOCEL, ha detallado que “se desarrollarán técnicas que permitirán eliminar contaminantes de pastas papeleras -como los aceites minerales MOSH y MOAH». «Esto permitirá obtener una fibra reciclada de alta calidad y alineada con los requisitos tanto actuales como futuros para aplicaciones de alto valor como envases», ha detallado. Además, se minimizará la presencia de contaminantes en pastas papeleras destinadas a otros sectores o aplicaciones.
NUEVOS MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS
Asimismo, una segunda línea tecnológica se enfocará en dar respuesta a la demanda de materiales con excelentes propiedades mecánicas, bajo coste y sostenibles. Para ello, se mejorarán procesos de producción de celulosa bacteriana, un biopolímero natural que puede emplearse para obtener materiales compuestos con propiedades mejoradas y cuya obtención implica un mínimo impacto ambiental.
Para ello, César Aliaga ha explicado que “se optimizará un proceso de hidrólisis de residuos orgánicos para la generación de azúcares de segunda generación que se podrán utilizar para el crecimiento mejorado de cepas microbianas productoras de celulosa bacteriana”.
El proceso de producción de esta materia prima, que podrá ser empleada en sectores como la industria papelera, la alimentaria, la cosmética y la droguería, contribuirá a la economía circular a través de la valorización de residuos orgánicos, además de permitir una reducción de costes de este proceso productivo gracias a la utilización de caldos de fermentación más económicos que el medio de cultivo comercial.
Este proyecto se enmarca en las investigaciones del centro tecnológico Itene para obtener biopolímeros sostenibles y materiales reciclados de base celulósica con propiedades avanzadas que cumplan con unos requisitos de calidad cada vez más exigentes, así como para desarrollar y adaptar tecnologías que mejoren los procesos de reciclado de materiales celulósicos.
Es un espacio dedicado a la información, análisis y debate en torno al sector de la gestión de residuos y la economía circular: prevención, reutilización, reciclaje y valorización.
El INE detalló que en el resultado fueron determinantes las alzas en los sectores minería y electricidad, gas y agua; en tanto que la manufactura descendió.
La fabricación de pasta de madera, papel y cartón fue la clase más influyente, con un alza de un 23,0%, detalló el INE.
El cisco o película que cubre la almendra de café y la estopa de coco son fibras vegetales cuyo uso representa valiosos aportes a la industria colombiana. Por ejemplo, si estos se mezclan con los residuos plásticos usados en la fabricación de sillas o mesas, es posible elaborar estibas, armazones rígidos sobre los que se pone la mercancía. Con esta “segunda vida” productiva, se mitigaría el impacto ambiental.
Las multinacionales Decathlon, H&M, Ikea, Inditex, Kiabi, Mango y Tendam han formado la Asociación para la Gestión del Residuo Textil, con la que pretenden cumplir con la responsabilidad ampliada del productor.
La crisis provocada por el COVID-19, el conflicto entre Rusia y Ucrania, y el incremento en la inflación, han afectado el mercado mundial del acero, un coletazo que también se siente en Colombia, pues el incremento en el precio de esta materia prima, afecta la productividad y competitividad. Mediante un proceso conocido como carburización gaseosa, la chatarra que producen las fábricas siderúrgicas se convertiría en una alternativa para generar los aceros que requiere la industria nacional.
Estudiantes de diversas disciplinas y entidades de la UNAM, agrupados en Miztli Eco Racing Team, obtuvieron dos premios en distintas categorías del certamen internacional Shell Eco-Marathon 2022, realizado en Sudamérica, el cual reconoce el diseño, construcción y operación de vehículos de alta eficiencia energética.