El robot no pasa desapercibido por su enorme tamaño y aspecto humanoide. Su torso está diseñado para funcionar acoplado a una grúa hidráulica que le permite alcanzar la altura necesaria para sus labores. Lo cierto es que no trabaja por sí mismo, sino que es una "extensión" de los trabajadores, que están controlando milimétricamente cada uno de sus movimientos desde una base de control.
Un robot en el ferrocarril japonés
Las tareas que puede realizar el robot son muchas, según los fabricantes West Japan Rail Company, Human Machinery y Nippon Signal. En una serie de vídeos compartidos por su primer operador en Japón, WJR, se puede ver al androide elevando parte de una pesada estructura de la catenaria de un ferrocarril eléctrico y limpiando los hilos de contacto suspendidos sobre la vía férrea en una línea entre Osaka y Fukuoka.
En la cabina de control, un operador tiene unas gafas de realidad virtual que tienen seguimiento de movimiento, es decir, la cabeza del robot al estilo de Wall-E, donde están ubicadas las cámaras, se mueve como la de la persona. Los brazos, por su parte, se controlan con unos mandos que bridan retroalimentación y son lo suficientemente precisos como para no dañar los componentes por exceso de fuerza.
West Japan Rail Company señala en un comunicado de prensa que la adopción de este robot mejorará la productividad de los trabajadores en un 30%. Además, aseguran que reducirán a cero el riesgo de accidentes por descargas eléctricas en el mantenimiento del sistema de electrificación ferroviaria y, en general, harán más seguras la tareas de los trabajadores.
Sin embargo, la empresa ferroviaria japonesa cuenta por el momento solo con una unidad, que es un prototipo. Las pruebas ayudarán a seguir desarrollando el robot durante los próximos dos años. Si todo sale de acuerdo a lo planeado, incorporarán otras unidades en 2024. También planean venderlo a otras compañías.
Publicación de noticias sobre gadgets y tecnología. Últimas tecnologías en electrónica de consumo y novedades tecnológicas en móviles, tablets, informática...
Un concepto que ha puesto sobre la mesa la llegada de la web3 es la DAO (Decentralized Autonomous Organization), que quiere decir Organización Autónoma Descentralizada. Estas surgen en 2016, pero no han tenido un verdadero auge hasta la actualidad. Algo que no es de extrañar, ya que otros fenómenos digitales han necesitado reinventarse para, con el paso de los años, volver más fuertes. Algo similar sucedió con la burbuja puntocom a inicios del año 2000.
La iniciativa Cuco generará conocimiento de tecnologías cuánticas que permitan resolver problemas que la computación clásica no soluciona de forma eficiente
La robótica blanda, conocida también como soft robotics, permite crear robots con materiales flexibles y una estructura que imita la morfología y los movimientos maleables de animales invertebrados, como son los pulpos o los gusanos, lo que les permite realizar las tareas más delicadas sin dañar el objeto a manipular. Así, su uso en el ámbito de la salud, como es el caso de la rehabilitación, mejora la eficiencia de los ejercicios a realizar y el seguimiento del proceso de recuperación de la persona.
Una nueva técnica puede guiar con seguridad a un robot autónomo sin conocer sus condiciones ambientales o el tamaño, la forma o la ubicación de los obstáculos que podría encontrar.
No tiene un diseño moderno y hay muchas dudas sobre cómo funciona, pero a veces nos llegan dispositivos tan llamativos que no podemos evitar compartirlos con vosotros. Es el caso de esta pizarra equipada con un escáner electrónico que se mueve a lo largo del tablero y va borrando lo que está escrito.
Los científicos han creado una herramienta de diseño y fabricación para actuadores neumáticos suaves para detección integrada, que puede impulsar la atención médica personalizada, los hogares inteligentes y los juegos.