Sin embargo, un avance pionero está siendo llevado a cabo por una colaboración entre la UNAM y la Universidad de Liverpool: las jaulas orgánicas porosas (POC, por sus siglas en inglés), que son sintetizadas a partir de compuestos orgánicos baratos y son como un juego de Lego, fáciles de armar.
Las jaulas orgánicas porosas son cajas supramoleculares, compuestas por aminas secundarias y terciarias, que adsorben el dióxido de azufre con eficiencia “en un entorno reversible”.
El Dr. Ilich A. Ibarra Alvarado, del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, y el profesor Andy Cooper, de la Universidad de Liverpool, son los desarrolladores de esta innovadora tecnología.
Las jaulas orgánicas porosas tienen una serie de ventajas, como su bajo precio, su escalabilidad y la facilidad de ensamblaje. Están compuestas por diferentes grupos funcionales (representados por diferentes colores de las “piezas” que conforman las jaulas) y tienen una alta capacidad para capturar el dióxido de azufre (SO₂) debido a que la atracción entre los grupos funcionales y las moléculas de SO₂ es lo suficientemente fuerte.
Las piezas rojas, amarillas, verdes, y minoritariamente blancas son las que le dan su alta capacidad de adsorción de SO₂, y permiten liberar las moléculas aspiradas sin afectar la estructura de las jaulas supramoleculares”.
Jaulas orgánicas porosas: una solución económica y escalable para la captura de dióxido de azufre
Según estudios experimentales del Dr. Ibarra Alvarado, las jaulas orgánicas porosas capturan 14 mili moles por gramo (mmol/g), lo que las convierte en una opción atractiva para la industria, ya que su producción es económica y escalable.
Para dimensionar este logro hay que ponerlo en contexto. El récord mundial está en 19 mili moles por gramo (mmol/g) de unos materiales diferentes denominados marcos metal-orgánicos (MOF, por sus siglas en inglés), desarrollados también por el equipo de Ibarra Alvarado.
Marcos metal-orgánicos (MOFs) y jaulas orgánicas porosas (POCs): diferencias y similitudes
Los marcos metal-orgánicos son muy caros y difíciles de producir “no kilogramos, gramos”. A diferencia de los MOFs, las jaulas orgánicas porosas son un material “fácil de hacer y súper barato”, lo que las hace atractivas para la industria.
La empresa Gearu Labs, de Inglaterra, está realizando pruebas piloto para su posible uso en la remediación ambiental y en la captura de gases tóxicos. Sus objetivos son la captura total de dióxido de azufre y la detección de SO₂ en lugares específicos, como en un laboratorio químico o en un espacio laboral donde se realiza algún proceso de combustión.
Posibles aplicaciones de las jaulas orgánicas porosas
Las jaulas orgánicas porosas podrían tener varias aplicaciones, desde la producción de filtros para capturar el dióxido de azufre hasta la detección de la presencia de SO₂ en lugares específicos, como en un espacio laboral donde se realiza algún proceso de combustión.
Para la remediación ambiental, el flujo de aire contaminado con dióxido de azufre se pasaría por un tubo con los filtros, los cuales atraparían el gas. Luego, en un laboratorio se extraería el SO₂ y se convertiría en algo no tóxico, como el sulfato de calcio. Este proceso se podría repetir en otro ciclo de filtración de aire.
El Dr. Ibarra Alvarado también sugiere la posibilidad de un dispositivo fácil de transportar, como un bolígrafo que lleve una pequeña cantidad de jaulas orgánicas porosas en la punta. Este instrumento podría detectar la presencia de SO₂ en un espacio de trabajo con sospecha de contaminación por este gas.
Conclusiones
Es un nuevo espacio digital al servicio, principalmente, de la comunidad universitaria, pero va más allá. Con un lenguaje directo y conciso busca compartir información referente a temas de mayor relevancia noticiosa. UNAM Global privilegiará tanto la información propia, como la generada desde otras instituciones mexicanas y fuera del país, sobre los más recientes avances científicos, el mejor disfrute de la vida cotidiana, los servicios disponibles y los asuntos sociales de interés...
Mediante un proceso de biorrefinería con digestión anaerobia, investigadores brasileños han obtenido biogás de orujo de manzana, un subproducto de la producción de zumo.
¿Le ha pasado que mientras cocina, por equivocación revuelve la sopa o el arroz con la misma cuchara que preparó el postre, y al momento de probarlos siente sabor a vainilla o leche? Esta situación, que se conoce como “contaminación cruzada”, también pasa en otros lugares, como por ejemplo en los laboratorios de medicamentos, en los que un error de este tipo puede dejar mucho más que un sinsabor. El diseño de 7 matrices o guías de validación de limpieza de estos espacios evitaría el riesgo de que algo así ocurra.
El agua que desechamos lavando la loza, en la ducha o al bajar el inodoro, y aquella que usa la industria para sus procesos y que termina en las redes de alcantarillado, se podrían aprovechar más en el riego de cultivos u otras actividades agrarias, gracias al desarrollo de un “lodo granular anaerobio”, tecnología basada en microorganismos descontaminantes, única en Colombia, que logra limpiarla en un 97%.
Tres estudios de la Universidad de Córdoba profundizan sobre cómo los organismos fotosintéticos más abundantes de la Tierra, las cianobacterias marinas, son capaces también de conseguir energía de sustancias orgánicas como la glucosa.
Recientemente, y con intención de solucionar los problemas medioambientales que pueden provocar los disolventes tradicionales, han surgido nuevas tendencias en la industria química, los denominados disolventes verdes, una alternativa más sostenible y segura.
Desde la siembra hasta la exportación, la producción de aguacate Hass genera residuos que en vez de ir a parar a la basura podrían ser aprovechados por la industria. En un trabajo pionero en el país, el Grupo de Investigación en Procesos Agroindustriales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira encontró en la harina de su semilla, o pepa, una materia prima idónea para elaborar empaques que, además de ser biodegradables, retarden el deterioro de los alimentos y los protejan de la humedad y la luz.