El largo trasegar docente y científico del maestro Carrizosa Umaña ha dado como resultado una invaluable producción académica y científica, orientada a lo que él denomina “visión ambiental compleja”, que da cuenta de la conexión entre la institucionalidad ambiental y las estrategias encaminadas al desarrollo sostenible.
Entre sus aportes se encuentran la elaboración de la historia analítica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y la metodología para una geografía económica; el análisis del desarrollo científico en relación con los problemas nacionales y el atlas de la ciencia en Colombia. Para Naciones Unidas elaboró el diagnóstico de los proyectos de educación ambiental en América Latina, y para la Corporación Andina de Fomento (CAF) diseñó el Programa Ambiental para el Pacto Andino.
El Consejo Académico de la UNAL rindió hoy un sentido homenaje a la vida, la trayectoria y los aportes de este ingeniero civil de la Universidad, además de magíster en Economía de la Universidad de los Andes y magíster en Administración Pública de la Universidad de Harvard y ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Durante el homenaje, la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la UNAL, le agradeció al docente por todas las enseñanzas que ha esparcido como semillas a lo largo de su vida. Recordó aprendizajes significativos, como “la importancia de no contaminar el planeta y dejar un legado a las generaciones venideras, la definición entre lo sostenible y lo sustentable y la dimensión ambiental en un ámbito internacional”.
Por su parte, la profesora Sara Eloísa del Castillo, actual directora del IDEA, reconoció “el profundo legado que el profesor Carrizosa ha dejado durante estos años en la defensa del pensamiento ambiental y como líder de estos temas en el país en materia política y social”.
Destacó además el aporte y la trayectoria de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo de la UNAL, que el maestro fundó hace 25 años. Dijo: “profesor Carrizosa, la UNAL y el IDEA son su casa, que representan el estado del alma”.
Emocionado hasta las lágrimas, el profesor Carrizosa expresó: “quiero mucho a la Universidad porque más de 69 años de mi corta vida he estado ligado física y emocionalmente a este gran jardín de posibilidades; no ha pasado un año en el que no esté pendiente de su quehacer académico con respecto al aspecto ambiental”.
“Me siento muy emocionado al recibir este homenaje porque no lo puedo pagar, porque la UNAL ha sido única, siempre ha estado y estará presente en mi vida”.
Trayectoria
A lo largo de su vida, el maestro Carrizosa ha ocupado destacados cargos en entidades como el IGAC, el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (Inderena), Colciencias, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de Estados Americanos (OEA), compromisos que alternó con su actividad docente tanto en la UNAL como en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y en la Universidad de los Andes.
De su actividad académica vale la pena mencionar su labor como director ejecutivo del Instituto de la Comunidad Latinoamericana, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y decano de la Facultad de Economía de la Universidad de América.
Así mismo, el maestro ha formado parte de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFYN), la Sociedad Colombiana de Ingenieros, la Sociedad Colombiana de Economistas y la Sociedad Geográfica de Colombia, entre otras entidades; fue vicepresidente de la Sociedad Colombiana de Ecología, de la Sociedad Cartográfica de Colombia y de la ACCEFYN.
Entre sus obras destacadas se encuentran: Geografía para el desarrollo; Conservacionistas contra desarrollistas; Recursos de hoy: Bienestar de mañana; Ecodesarrollo y comercio; ¿Qué es el ambientalismo?; La visión ambiental compleja; Colombia: De lo imaginario a lo complejo, y Desequilibrios territoriales y sostenibilidad local, que le han merecido importantes reconocimientos, entre ellos el título Honoris causa, otorgado en 2012 por su alma mater, la UNAL.
La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.
El ‘Desafío del Agua Dulce’, liderado por Colombia, La República Democrática del Congo, Ecuador, Gabón, México, Zambia, pretende restaurar 300.000 km de ríos y 350 millones de hectáreas de humedales para 2030.
En un entorno global complejo, con múltiples presiones económicas y políticas, la Amazonia tiene una oportunidad única para catalizar la acción y el apoyo al medio ambiente y contribuir, al mismo tiempo, a resolver los retos sociales y económicos. WWF extiende recomendaciones a los gobiernos y partes interesadas en la región sobre el desarrollo y la puesta en marcha de soluciones basadas en la naturaleza (SbN).
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) acaba de publicar el informe de síntesis de su sexto informe de evaluación, que ofrece una visión general del estado de los conocimientos sobre el cambio climático.
Entre 1991 y 2010, millones de brasileños migraron del campo a la ciudad, muchos de ellos debido al efecto de las crecientes sequías agudizadas por el cambio climático. Esta migración ha tenido efectos no solo en los salarios y el empleo, sino también en el mercado de vivienda urbana, estrechamente relacionado con los dos anteriores.
-Deforestación y cambio climático perjudican flujo de ríos en región de Cerrado brasileño -Proyectan escenario preocupante para 2050 -Gestión más justa y eficiente, clave para revertir la situación
Los científicos de WWF piden a los gobiernos que aceleren la eliminación de los combustibles fósiles, reduzcan las emisiones y restauren la naturaleza. La eliminación acelerada de los combustibles fósiles es la mejor manera de evitar que el planeta supere los 1,5 ºC y se arriesgue a una catástrofe climática total.