Las empresas utilizan los KPI para evaluar su éxito y resultados obtenidos al momento de medir los objetivos trazados.
La selección de los KPI idóneos para su organización dependerá de la industria a la que pertenezca y que áreas o departamentos desea medir.
Cada área utilizará diferentes KPI para medir su éxito en función de objetivos y metas comerciales específicos.
Una vez que haya elegido las KPI, querrá realizar un seguimiento de estos indicadores en una herramienta de informes en tiempo real. El seguimiento y medición se puede realizar mediante un software automatizado o bajo supervisión manual.
El software permite a las organizaciones ingresar sus datos en un sistema especialmente diseñado o conectar servicios externos para una recopilación de datos más rápida y precisa.
Características de los KPI
El objetivo los KPI, es optimizar la gestión y desempeño de la organización.
Deben tener una relación estrecha con la estrategia de la empresa y modelo de negocio. Lo que permite al equipo de trabajo desarrollar métodos y acciones en pos de cumplir los objetivos, lo cual será validado a través de los indicadores.
Es importante que los KPI tengan correcta relación y coherencia con las habilidades del personal, y que la medición de sus funciones sea notificada de forma clara, para así evitar malentendidos al medir el desempeño.
Cómo crear los KPI
Para definir los indicadores de forma correcta, el gerente del área debe realizar un análisis, estableciendo un método y una serie de pasos para identificar los KPI correctos para medir el desempeño de su área o empresa. Se recomienda comenzar por los pasos indicados a continuación:
Para obtener un indicador efectivo los KPI deben:
Existiendo múltiples formas de crearlos, con base a cada departamento u organización, es fácil acertar o errar en elección de los indicadores. Si el KPI está desalineado con los objetivos generales y específicos del departamento, la mejor opción es descartarlo.
Ejemplos de KPI para empresas
La mejor formar de familiarizarse con los indicadores es conocer algunos ejemplos e identificar cuáles se ajustan más a su modelo de negocio.
Indicadores:
Ejemplo de KPI:
Una empresa vendió un total de $400.000 en el último trimestre. Sin embargo el KPI media el objetivo de alcanzar $500.000 en ventas.
Es decir que los $400.000 registrados en el trimestre, representan un 80% de cumplimiento del objetivo.
KPI: Realizar $500.000 en ventas durante 90 días.
Resultado: $400.000 = 80% de cumplimiento.
Para obtener la mayor utilidad, los KPI deben ser medidos, informados y actualizados constantemente, buscando mantener la alineación de los indicadores con nuestros objetivos.
Revisar los indicadores a diario a través de un software, semanalmente o una vez al mes, es la mejor forma de detectar fallas, y ejecutar a tiempo acciones que mejoren el desarrollo de la organización.
El índice de percepción de la corrupción 2022 revela escasos avances contra la corrupción en un contexto mundial cada vez más violento.
El convenio firmado en el marco del XIX Congreso Nacional de Infraestructura, tiene como fin crear el ‘Fondo de Financiamiento para las pymes consultoras y constructoras del sector de la ingeniería y obras civiles’, con la intención de mejorar el acceso de financiamiento para capital de trabajo y crecimiento de estas empresas.
Un aspecto clave en materia de protección al medio ambiente tiene que ver con hacer compatible el respeto al planeta y su conservación con nuestra forma de vida. O dicho de otra forma: resulta indispensable que en nuestro futuro las ciudades sean sostenibles. El hecho es que más de la mitad de la población mundial reside en ciudades. Y la cifra cada vez es mayor debido a la importancia de las mismas como núcleos de población que satisfacen todas las necesidades de las personas –frente a las zonas rurales, cada vez más despobladas–.
La sensibilización política y la implicación de las empresas son algunos de los elementos esenciales para fomentar la economía circular, según una investigación de la URJC.
El Director General de FAO, QU Dongyu se reunió con Jefes de Estado y Gobierno en el marco de la Cumbre de la CELAC en Argentina. Además, realizó una visita oficial a Paraguay.
El empleo a escala mundial crecerá tan solo un 1 % en 2023, dejando 208 millones de personas sin trabajo. Los jóvenes y las mujeres saldrán perdiendo.