Las empresas utilizan los KPI para evaluar su éxito y resultados obtenidos al momento de medir los objetivos trazados.
La selección de los KPI idóneos para su organización dependerá de la industria a la que pertenezca y que áreas o departamentos desea medir.
Cada área utilizará diferentes KPI para medir su éxito en función de objetivos y metas comerciales específicos.
Una vez que haya elegido las KPI, querrá realizar un seguimiento de estos indicadores en una herramienta de informes en tiempo real. El seguimiento y medición se puede realizar mediante un software automatizado o bajo supervisión manual.
El software permite a las organizaciones ingresar sus datos en un sistema especialmente diseñado o conectar servicios externos para una recopilación de datos más rápida y precisa.
Características de los KPI
El objetivo los KPI, es optimizar la gestión y desempeño de la organización.
Deben tener una relación estrecha con la estrategia de la empresa y modelo de negocio. Lo que permite al equipo de trabajo desarrollar métodos y acciones en pos de cumplir los objetivos, lo cual será validado a través de los indicadores.
Es importante que los KPI tengan correcta relación y coherencia con las habilidades del personal, y que la medición de sus funciones sea notificada de forma clara, para así evitar malentendidos al medir el desempeño.
Cómo crear los KPI
Para definir los indicadores de forma correcta, el gerente del área debe realizar un análisis, estableciendo un método y una serie de pasos para identificar los KPI correctos para medir el desempeño de su área o empresa. Se recomienda comenzar por los pasos indicados a continuación:
Para obtener un indicador efectivo los KPI deben:
Existiendo múltiples formas de crearlos, con base a cada departamento u organización, es fácil acertar o errar en elección de los indicadores. Si el KPI está desalineado con los objetivos generales y específicos del departamento, la mejor opción es descartarlo.
Ejemplos de KPI para empresas
La mejor formar de familiarizarse con los indicadores es conocer algunos ejemplos e identificar cuáles se ajustan más a su modelo de negocio.
Indicadores:
Ejemplo de KPI:
Una empresa vendió un total de $400.000 en el último trimestre. Sin embargo el KPI media el objetivo de alcanzar $500.000 en ventas.
Es decir que los $400.000 registrados en el trimestre, representan un 80% de cumplimiento del objetivo.
KPI: Realizar $500.000 en ventas durante 90 días.
Resultado: $400.000 = 80% de cumplimiento.
Para obtener la mayor utilidad, los KPI deben ser medidos, informados y actualizados constantemente, buscando mantener la alineación de los indicadores con nuestros objetivos.
Revisar los indicadores a diario a través de un software, semanalmente o una vez al mes, es la mejor forma de detectar fallas, y ejecutar a tiempo acciones que mejoren el desarrollo de la organización.
El cobre se encuentra en niveles no vistos desde hace 16 meses, "ignorando" la huelga producto del cierre de la refinería de Codelco ubicada en la localidad de Ventanas.
El origen de esta historia empieza a sonar familiar: una empresa monitoriza a un empleado que teletrabaja, considera que está incumpliendo con lo recogido en su contrato y lo despide. No es la primera vez que pasa, ni la primera que la justicia lo avala. Pero en el caso que nos ocupa, lo llamativo es que el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha considerado pertinente una monitorización casi obsesiva del profesional como justificante de despido procedente.
Costa Rica es una de las economías más abiertas y exitosas de América Latina y el Caribe. En 2020 se posicionó como el país que atrajo mayor inversión extranjera directa en el mundo respecto al tamaño de su economía. Sin embargo, el país presenta desafíos de productividad por desconexiones del aparato productivo, asimetrías de desarrollo territorial y una limitada articulación entre actores públicos, privados y académicos.
Hubo un tiempo en el que cada empresa remaba por su lado. Fuera más o menos competencia y de sectores más o menos afines, las colaboraciones eran algo más superficial que una decisión con impacto para la compañía. Pero eso ya es historia. Si algo ha cambiado en el ecosistema empresarial en los últimos años es la importancia que han adquirido las alianzas para poner en común conocimiento y experiencias. En un momento en el que la tecnología avanza cada día, los consorcios de innovación abierta son la punta del iceberg de esas alianzas. La última viene de la mano de Telefónica. Bajo el nombre de Alaian, seis empresas se han unido para conectar sus sistemas de innovación abierta. Un impacto que llega a 50 países y 700 millones de clientes.
El fundador de Microsoft dijo que prefería seguir invirtiendo en empresas que generen productos reales. Sus comentarios llegan en un momento en que el valor de las criptomonedas y los NFT se está desplomando.
La experiencia de varias empresas con el trabajo remoto durante la pandemia dio resultados positivos, y a raíz de esto las organizaciones plantean mantenerlo en el largo plazo. No obstante, se deben superar varios retos en los aspectos psicológicos, logísticos y legales, según lo evidencia un trabajo para la Maestría en Administración de la Facultad de Ciencia Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).