Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-05-23La actividad volcánica de la península ibérica se extendió hasta hace 8.300 años

SINC |Un grupo internacional con participación española ha desvelado que la erupción del volcán Croscat, situado en la Garrotxa (Girona), habría sido la última de la península. El proyecto ha fechado este evento mediante la utilización del método del Carbono 14 con la materia orgánica presente en el suelo que fue cubierto por la colada de lava.

Un equipo de investigadores de distintos centros nacionales e internacionales, el IPHES-CERCA, Universitat Rovira i Virgili, Universidad de Burgos, IDAEA-CSIC, Universitat Autònoma de Barcelona, Universidad de Valencia y la Universidad de Montpellier, ha llevado a cabo un estudio paleoambiental sobre la evolución paleoclimática, la actividad volcánica y su impacto socioecológico en el Campo Volcánico de La Garrotxa (Girona). Los resultados se han publicado en las revistas The Holocene y Scientific Reports.

El trabajo realizado sobre un sondeo de catorce metros de profundidad en el Vall d´en Bas (Girona) ha revelado datos inéditos sobre la evolución paleoclimática y paleoambiental del Campo Volcánico de La Garrotxa (GVF, Girona).

Los investigadores han descubierto que su actividad volcánica se extendió hasta hace sólo 8.300 años (hasta ahora se pensaba que el vulcanismo cesó hace unos 13.000 años), lo que constituye el vulcanismo más reciente de toda la península ibérica.

Los sedimentos que se depositaron en el antiguo lago rodeado de volcanes, que incluyen numerosas capas de cenizas y lapilli volcánicas, han sido estudiados por distintos especialistas

Dicha actividad volcánica hizo que varias coladas volcánicas obturasen el valle del río Fluvià cerca de Olot y se formara un gran lago en la llanura que hoy día se conoce como Pla de les Preses. 

El proyecto ha fechado esta erupción mediante la utilización del método del carbono 14 con la materia orgánica presente en el suelo que fue cubierto por la colada de lava.

Los sedimentos que se depositaron en este antiguo lago rodeado de volcanes, que incluyen numerosas capas de cenizas y lapilli volcánicas, han sido estudiados por distintos especialistas, analizándose distintos indicadores sedimentarios, paleoclimáticos y biológicos como la cronoestratigrafía, sedimentología, polen, ostrácodos, algas lacustres, diatomeas, etc.

Todo ello ha hecho posible reconstruir la evolución paleoclimática de los últimos 13.000 años del noreste de la península ibérica, el vulcanismo de La Garrotxa, y el impacto de dichas erupciones en los ecosistemas vegetales, lacustres y en las poblaciones humanas mesolíticas de la zona.


Localización del sondeo de Pla de les Preses en el valle de Vall d’en Bas (Girona). En el mapa digital de elevaciones se señalan las coladas de lava volcánica correspondientes a las erupciones de los últimos 20 kyr. En la fotografía se aprecia la ubicación del sondeo de Pla de les Preses, el volcán Croscat (al fondo) y la ciudad de Olot. / IPHES


Evolución paleoambiental

La secuencia sedimentaria del sondeo estudiado registra señales locales y regionales relacionadas con la dinámica geomorfológica, paleoclimatológica y volcánica del campo volcánico de La Garrotxa.

Los indicadores geológicos y biológicos analizados, organismos acuáticos, registro polínico, la sedimentología y la geoquímica reportan principalmente variaciones hidrológicas locales, que se han podido relacionar con las principales tendencias climáticas del Holoceno y finales del Pleistoceno, incluidos varios cambios climáticos abruptos que ofrecen pistas sobre los procesos que podrían desencadenarse en el contexto del actual calentamiento global.

Los eventos de erupción volcánica afectaron a la flora y fauna así como a la calidad del aire y del agua, y constituyeron un peligro para las poblaciones humanas

En el área más cercana a la zona de actividad volcánica (hasta 50 km) y durante los eventos de erupción volcánica, diferentes procesos como los flujos de lava, depósito de materiales volcánicos, lluvia de ceniza, emanación de gases, aerosoles, flujos piroclásticos y terremotos, afectaron a la flora y fauna (biorecursos) así como la calidad del aire y del agua, y constituyeron un peligro para las poblaciones humanas.

En ese sentido, y a partir del estudio de yacimientos arqueológicos cercanos, se observa que las poblaciones de cazadores-recolectores más cercanas abandonaron el área temporalmente durante los períodos de alta actividad volcánica, para luego regresar en épocas de quietud, demostrando una alta capacidad de reorganización y adaptación.


Restos de algas carófitas presentes en los sedimentos lacustres estudiados. Oósporas de estas macroalgas recubiertas de carbonato cálcico (girogonitos). / María A. Rodrigo (Universidad de Valencia)


Los trabajos publicados muestran, con gran detalle, la evolución paleoambiental del noreste de la península ibérica y el impacto socio-ecológico del vulcanismo ocurrido en La Garrotxa.

Además, ponen de manifiesto el interés de desarrollar investigaciones paleoecológicas interdisciplinares, que analicen todos los procesos involucrados en las transformaciones del paisaje causadas por el vulcanismo y permitan una correcta comprensión y conocimiento de sus repercusiones.


Autor

SINC
Autor
SINC

El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español. Fue puesta en marcha por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en el año 2008. El equipo de SINC produce noticias, reportajes, entrevistas y materiales audiovisuales (vídeos, fotografías, ilustraciones e infografías).


2023-05-31
Más de 25.000 horas observando aves a través de cámaras en directo

Para saber cuál es el periodo de cría de las lechuzas o qué alimentación tienen los polluelos de águila calzada, así como conocer el reparto de los cuidados parentales entre los cernícalos primilla y los “secretos” que guardan los vencejos, más de 400 voluntarios siguieron desde sus casas y, en tiempo real, a estos animales, gracias a las instalaciones de SEO/Birldlife en diferentes Parques Nacionales.

2023-05-30
La última vista de un telescopio

Los astrónomos descubren los últimos tres planetas que observó el telescopio Kepler antes de oscurecerse.

2023-05-30
Las computadoras cuánticas trenzaron

Los estados similares a partículas mantienen un registro de ser intercambiados entre sí.

2023-05-30
Una búsqueda de hongos podría traer de vuelta a esta orquídea del borde del abismo

Si el trabajo tiene éxito, los científicos podrían volver a hacer crecer la especie en la naturaleza.

2023-05-29
China envía este martes a tres astronautas a su estación espacial

Los "taikonautas" Jing Haipeng, Zhu Yangzhu y Gui Haichao despegarán rumbo a la estación espacial Tiangong desde la base de lanzamiento de Jiuquan, situada en una zona desértica del norte del país. La nave Shenzhou-16 los transportará al complejo orbital, donde permanecerán durante aproximadamente cinco meses.

2023-05-29
Dos sistemas planetarios reciben nombres en euskera y catalán

La Unión Astronómica Internacional ha designado dos estrellas y sus respectivos planetas con denominaciones de las culturas vasca (Gar y Su) y balear (Filetdor y Catalineta). Junto con los astros Cervantes y Rosialiadecastro, las cuatro lenguas oficiales en España ya tienen presencia en el firmamento.