La seda que producen cada una de estas glándulas tiene una composición proteica diferente, otorgándole diferentes propiedades físicas. Por ejemplo, la ampulácea mayor produce la fibra que constituye los elementos estructurales de la tela o el hilo del que se suspende la araña mientras la teje. La ampulácea menor produce seda para espirales auxiliares, la flageliforme se usa para construir los segmentos intermedios pegajosos para atrapar presas, la tubuliforme produce la seda que envuelve los huevos o la aciniforme produce las fibras que envuelve la presa capturada.
Disposición de las distintas sedas en una telaraña
Figura 1.Diferencias de uso entre los diferentes tipos de seda dependiendo de qué glándula la secreta. Cada una de las glándulas secreta una seda cuya composición proteica es diferente, otorgándole características físico-químicas especiales, que hacen que la fibra de la seda sea óptima para cada una de las funciones.
En el trabajo al que hace referencia el artículo hemos estudiado diferentes proteínas de la seda de araña (MaSp1, MaSp2, MiSp, Flag y TuSp) y hemos observado que la seda producida por cada glándula es el resultado de la mezcla de estas proteínas en diferentes proporciones, como aparece en la tabla a continuación. Cada una de estas proteínas tiene una secuencia de aminoácidos muy determinada y proporciona más o menos elasticidad, resistencia, flexibilidad o propiedades adhesivas a la fibra. Por ejemplo, la fibra producida por la glándula flageliforme es muy pegajosa y como hemos podido observar, es la única de las glándulas estudiadas que produce fibras que contienen la proteína Flag. De la misma forma, la proteína TuSp sólo está presente en las fibras producidas por la glándula tubuliforme, dónde además es el componente mayoritario. Curiosamente, ninguna de estas dos glándulas produce la proteína MaSp2.
Composición proteica de las diferentes telas de araña
Figura 2. Porcentajes de proteína en relación con la glándula de secreción de la seda.
El conocimiento de la composición proteica de cada una de las diferentes fibras de la seda de araña es altamente valioso para estudiar la producción sintética de sustancias que mimeticen estos biomateriales o para producirlos de manera más precisa y similar al material original. El avance en estos conocimientos podría abrir nuevas puertas para el diseño de futuro biomateriales de alto rendimiento.
Jesús Lavado García
Grupo de Ingeniería Celular y de Bioprocesos (GECIB), Departamento de Ingeniería Química, Biológica y Ambiental
Universitat Autònoma de Barcelona
Referencias
Jorge I, Ruiz V, Lavado-García J, Vázquez J, Hayashi C, Rojo FJ, Atienza JM, Elices M, Guinea GV, Pérez-Rigueiro J. Expression of spidroin proteins in the silk glands of golden orb-weaver spiders. J Exp Zool B Mol Dev Evol. 1–13 (2022). DOI:10.1002/jez.b.23117
La Universidad Autónoma de Barcelona es una universidad pública de España, creada en 1968. La mayor parte de sus centros docentes y servicios extra-académicos están en el Campus de Bellaterra situado en Sardañola del Vallés.
Investigadores del instituto ICFO y la Universidad Autónoma de Barcelona han logrado demostrar interacciones quirales (no superponibles con su imagen especular) entre átomos enfriados a las temperaturas más bajas del universo. Tras aplicar luz láser, el resultado es un sistema cuántico que se comporta de forma distinta a su imagen en el espejo y se describe con una teoría de gauge, uno de los pilares de la física moderna.
Desde hace unos años, el organigrama de las empresas está repleto de altos cargos en forma de acrónimos que no siempre son fáciles de descifrar. ¿Sabrías diferenciar a un CEO de un COO, un CMO, un CFO, un CTO o un CDO? Dejemos eso para otro momento. Porque a esta lista se va a unir, más pronto que tarde, el CVO. CVO es el acrónimo de Chief Vibes Officer, es decir, Jefe de vibraciones, Director de Vibraciones o jefe de vibras para los amigos. ¿Todavía no hay uno en tu empresa?
Con 65 estudiantes de pre y posgrado inscritos en sus nueve sedes, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) inauguró la primera Cátedra Nacional de Divulgación y Periodismo Científico del país, un ejercicio académico colaborativo que permitirá desarrollar prácticas y estrategias de divulgación científica y apropiación social del conocimiento a través del quehacer periodístico.
El último caso de controlador postratamiento de este virus aporta nueva luz sobre los mecanismos por los que determinadas personas pueden contenerlo después de tomar terapia antirretroviral. Se trata de una paciente que, tras la supresión de esta medicación, tiene un dominio absoluto de la replicación del VIH, mantenido durante más de 15 años, con carga viral indetectable.
El urbanista del MIT, Justin Steil, estudia cómo se utilizan las leyes y las políticas para replicar las divisiones sociales en el uso de la tierra.
En una economía circular, una especificación para cualquier diseño es que los materiales vuelvan a entrar en la cadena de valor al final de su uso.