La seda que producen cada una de estas glándulas tiene una composición proteica diferente, otorgándole diferentes propiedades físicas. Por ejemplo, la ampulácea mayor produce la fibra que constituye los elementos estructurales de la tela o el hilo del que se suspende la araña mientras la teje. La ampulácea menor produce seda para espirales auxiliares, la flageliforme se usa para construir los segmentos intermedios pegajosos para atrapar presas, la tubuliforme produce la seda que envuelve los huevos o la aciniforme produce las fibras que envuelve la presa capturada.
Disposición de las distintas sedas en una telaraña
Figura 1.Diferencias de uso entre los diferentes tipos de seda dependiendo de qué glándula la secreta. Cada una de las glándulas secreta una seda cuya composición proteica es diferente, otorgándole características físico-químicas especiales, que hacen que la fibra de la seda sea óptima para cada una de las funciones.
En el trabajo al que hace referencia el artículo hemos estudiado diferentes proteínas de la seda de araña (MaSp1, MaSp2, MiSp, Flag y TuSp) y hemos observado que la seda producida por cada glándula es el resultado de la mezcla de estas proteínas en diferentes proporciones, como aparece en la tabla a continuación. Cada una de estas proteínas tiene una secuencia de aminoácidos muy determinada y proporciona más o menos elasticidad, resistencia, flexibilidad o propiedades adhesivas a la fibra. Por ejemplo, la fibra producida por la glándula flageliforme es muy pegajosa y como hemos podido observar, es la única de las glándulas estudiadas que produce fibras que contienen la proteína Flag. De la misma forma, la proteína TuSp sólo está presente en las fibras producidas por la glándula tubuliforme, dónde además es el componente mayoritario. Curiosamente, ninguna de estas dos glándulas produce la proteína MaSp2.
Composición proteica de las diferentes telas de araña
Figura 2. Porcentajes de proteína en relación con la glándula de secreción de la seda.
El conocimiento de la composición proteica de cada una de las diferentes fibras de la seda de araña es altamente valioso para estudiar la producción sintética de sustancias que mimeticen estos biomateriales o para producirlos de manera más precisa y similar al material original. El avance en estos conocimientos podría abrir nuevas puertas para el diseño de futuro biomateriales de alto rendimiento.
Jesús Lavado García
Grupo de Ingeniería Celular y de Bioprocesos (GECIB), Departamento de Ingeniería Química, Biológica y Ambiental
Universitat Autònoma de Barcelona
Referencias
Jorge I, Ruiz V, Lavado-García J, Vázquez J, Hayashi C, Rojo FJ, Atienza JM, Elices M, Guinea GV, Pérez-Rigueiro J. Expression of spidroin proteins in the silk glands of golden orb-weaver spiders. J Exp Zool B Mol Dev Evol. 1–13 (2022). DOI:10.1002/jez.b.23117
La Universidad Autónoma de Barcelona es una universidad pública de España, creada en 1968. La mayor parte de sus centros docentes y servicios extra-académicos están en el Campus de Bellaterra situado en Sardañola del Vallés.
Una compañía enviará por primera vez al espacio un motor cuántico, un propulsor ‘imposible’ que no necesita combustible y que, si funciona, revolucionará el futuro de los viajes espaciales. Despegará en Octubre con SpaceX
Brad Pentelute y su laboratorio obligan al sistema de administración de ántrax a administrar variantes de anticuerpos y péptidos en las células para tratar el cáncer.
“Desde muy pequeño quise ser astronauta. Recuerdo haber ido al Centro de Visitantes del Centro Espacial Kennedy cuando tenía 7 años en un viaje familiar, y pudimos ver los cohetes en el Rocket Garden y aprender todo sobre los alunizajes. No tenía idea de que la humanidad hubiera estado alguna vez en el espacio y mucho menos hubiera aterrizado en la Luna. Cuando mi familia se mudó de Colombia a los Estados Unidos cuando yo tenía 10 años, recuerdo haber pensado: "Tal vez tenga la oportunidad de trabajar en la industria espacial cuando sea mayor ahora que vivo aquí".
El exceso de luz en la noche propicia una desorganización del orden temporal y, por consiguiente, la propensión a las enfermedades antes mencionadas
El pasado 9 de marzo del 2023, la NASA publicó unas imágenes del Sol en las que podemos verlo de color azul, verde y rojo, diferentes al amarillo o tono anaranjado como normalmente lo observamos desde la Tierra. ¿Por qué lo vemos de diferentes colores?, ¿Qué nos dicen esas tonalidades de nuestra estrellas?
En la actual sociedad de consumo la comunidad enfrenta diversos retos, entre los que se destacan la adaptación al cambio climático, los peligros relacionados con la contaminación ambiental y la regeneración de los ecosistemas naturales. En este sentido, la economía circular es un sistema de producción y consumo con gran relevancia para abordar las diversas problemáticas, y que busca hacer aportes significativos al cumplimiento de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS), adoptados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que dignifican la vida de cada habitante del planeta.