RISC-V nació en la Universidad de California en Berkeley, en 2010, con un propósito esencialmente educativo, pero también con la intención de afianzarse a medio plazo como una alternativa de hardware libre tanto a los diseños x86-64 de Intel y AMD como a las CPU con arquitectura ARM que tanto han proliferado durante los últimos años. Como podemos deducir por su nombre es un diseño de tipo RISC (ordenador con un conjunto de instrucciones reducido).
RISC-V pretende afianzarse como una alternativa de hardware libre tanto a los diseños x86-64 de Intel y AMD como a las CPU con arquitectura ARM
Su atractivo más evidente es que al tratarse de una arquitectura libre y abierta está a disposición de cualquier persona, institución o empresa para poder ser utilizada y modificada sin pagar ningún canon. Este es un punto muy potente a su favor, y la hace atractiva para un abanico de escenarios de uso muy amplio, como ordenadores personales, sistemas empotrados o supercomputadores, entre otras máquinas. Sí, también para supercomputadores.
Los centros de supercomputación europeos apuestan por RISC-V, y lo hacen desde ya
Hace pocos días tuvimos la ocasión de hablar largo y tendido con Mateo Valero, catedrático de Arquitectura de Computadores en la Universidad Politécnica de Cataluña y director del BSC (Barcelona Supercomputing Center). Mateo es un científico reconocido y el máximo artífice de la supercomputación en España, y durante nuestra conversación con él compartió con nosotros una reflexión muy reveladora:
«Lo que sucedió en aquel momento con Linux [en alusión a la utilización de este sistema operativo en los supercomputadores] está pasando ahora con el hardware gracias a la arquitectura RISC-V. Nosotros estamos promocionando que Europa pueda desarrollar supercomputadores con hardware europeo».
El grupo de supercomputadores MareNostrum 5 que está poniendo a punto el BSC estará terminado completamente no más allá de finales de 2022. Tendrá una potencia máxima de nada menos que 200 petaflops.
Además Mateo nos explicó que la institución que dirige, el BSC, está auspiciando un movimiento en los centros de supercomputación de toda la Unión Europea que persigue fomentar el desarrollo y la utilización de procesadores RISC-V con una intención muy clara: conseguir que la supercomputación europea no tenga la dependencia de los procesadores estadounidenses que tiene actualmente.
«El BSC es la institución que está moviendo todo esto en Europa, unas veces con problemas políticos, y otras con problemas económicos. En cualquier caso, la única opción que tiene Europa si quiere ser independiente en el ámbito de la supercomputación solamente pasa por desarrollar procesadores RISC-V. Y es una decisión política. No hay otra solución».
Actualmente los procesadores integrados en los superordenadores no solo europeos, sino de todo el planeta, han sido fabricados por Intel, IBM, AMD, NVIDIA, o por alguna de las compañías que producen chips ARM. Y esto pone toda la tecnología en manos de un único país.
RISC-V podría acabar con la hegemonía estadounidense en el ámbito de los supercomputadores, pero, como confiesa Mateo, que esta estrategia sea o no viable no está en manos de los directores de los centros de supercomputación. Está en manos de los gobiernos. Es, como reconoce Valero, «una decisión política».
Publicación de noticias sobre gadgets y tecnología. Últimas tecnologías en electrónica de consumo y novedades tecnológicas en móviles, tablets, informática...
Muchos soñamos con un futuro en el que todo esté conectado. Un mañana en el que puedas encontrar acceso a Internet desde cualquier dispositivo. Pero todavía queda camino por recorrer. La cobertura WiFi no siempre es perfecta. Y donde no llega el WiFi, tenemos cada vez más alternativas, como la ya popular tecnología PLC o la más innovadora fibra óptica plástica, una alternativa al PLC de la oirás hablar cada vez más.
Con previsión de iniciar vuelos suborbitales turísticos a finales de año, Virgin Galactic ha presentado el primer avión espacial suborbital Spaceship III de la compañía, VSS Imagine, que comenzará las pruebas en tierra, con vuelos de planeo previstos para este verano.
Un dispositivo para abrir todas las puertas, tanto físicas como digitales. Pero sólo a quien la empresa decida, claro. Esa es la propuesta que acaba de lanzar la compañía alemana de seguridad tecnológica G+D (Giesecke+Devrient), una especie de llave maestra cuadrada, del tamaño de un llavero y con un lector de huellas con la que los empleados pueden pasar todos los controles, desde la puerta de la organización hasta la bandeja de entrada de su correo electrónico, sin usar una sola contraseña.
En alguna ocasión hemos hablado de bicicletas eléctricas raras peculiares, como aquélla DIY , pero en esta ocasión se trata casi de un trampantojo de bicicleta eléctrica. Se trata del CityQ, un vehículo eléctrico con más aspecto de coche pequeño que de vehículo de dos ruedas con pedales.
La empresa multinacional BRALO, S.A. lanza al mercado la nueva remachadora oleo-neumática para tuercas remachables. La herramienta profesional BNT-N completa la gama de las remachadoras neumáticas de BRALO destacadas por su resistencia, fiabilidad y ligereza en el mercado.
El concepto de Industria 4.0 hizo su debut en 2011 en la reconocida Hannover Messe, la feria industrial más grande del mundo. Como lo hicieron en su momento la máquina de vapor, la electricidad y los computadores, esta vez era la digitalización el eje de un ciclo continuo de innovación que transformó tanto al mundo de la producción como al paisaje de las TI.