Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-09-18La ciencia del futuro a nivel molecular

MIT |Brad Pentelute y su laboratorio obligan al sistema de administración de ántrax a administrar variantes de anticuerpos y péptidos en las células para tratar el cáncer.

Innovando en la intersección de la química, la biología y la ingeniería, el profesor Brad Pentelute y el Laboratorio Pentelute del MIT inventan nueva química, plataformas y técnicas que podrían revolucionar la terapéutica. En resumen, su fórmula: investigación inspirada en la naturaleza que comienza en el nivel molecular, infundida con automatización y aprendizaje automático de última generación, destinada a resolver problemas del mundo real.

Tomemos, por ejemplo, el problema de larga data de la entrega de proteínas de la biotecnología. La entrega eficaz de proteínas intracelulares tiene un gran potencial para mejorar la salud humana y curar enfermedades. El desafío clave es introducir moléculas grandes (p. ej., péptidos, proteínas y oligonucleótidos) en las células.

Pentelute y su equipo de investigadores decidieron ver qué podían aprender de los sistemas naturales de liberación de moléculas grandes. Más específicamente, investigaron el ántrax. Resulta que la toxina mortal es muy buena para insertar proteínas en las células, explica Pentelute, cuyo trabajo postdoctoral en la Facultad de Medicina de Harvard analizó cómo los agentes infecciosos se infiltran en las células a nivel molecular.

Pentelute y su equipo modificaron la toxina mortal para convertirla en un vehículo para administrar variantes de anticuerpos y péptidos que pueden usarse para tratar el cáncer. Como explica Pentelute: “Básicamente, secuestramos el sistema de administración del ántrax para introducir proteínas en la célula. Nuestro descubrimiento ayudará significativamente en el desarrollo de terapias proteicas duraderas basadas en células”.

Mientras tanto, pasó 12 años construyendo una máquina automática de impresión de proteínas, que comenzó en colaboración con el profesor del MIT Klaus Jensen. Su innovación toma prestado su diseño del ribosoma de la naturaleza, que une aminoácidos para crear proteínas en sólo unos minutos. Y aunque su versión hecha por humanos no es tan rápida como su inspiración (al menos todavía no, según Pentelute), sí ayuda a acelerar el experimento científico y el proceso de descubrimiento de fármacos.

“Hemos construido la máquina de su tipo más rápida y eficiente del mundo; es capaz de producir miles de enlaces amida un orden de magnitud más rápido que los instrumentos disponibles comercialmente”, dice Pentelute. Lo que significa que podría acelerar la fabricación de terapias personalizadas bajo demanda, como vacunas contra el cáncer. Hasta la fecha, la plataforma es utilizada por laboratorios de todo el campus del MIT. También es la base de Amide Technologies, una startup que Pentelute ayudó a lanzar para escalar su creación.  

Él y su grupo en el MIT también han construido otras plataformas, incluida una que descubre nuevos péptidos y proteínas biológicamente activos capaces de interrumpir la propagación del cáncer. Basado en espectrometría de masas de selección de afinidad, Pentelute dice que su invento resultó particularmente útil en el apogeo de la pandemia de Covid-19. Les permitió estar entre los primeros en descubrir numerosos peptidomiméticos que pueden unirse al receptor ACE2, que es necesario para que el SARS-CoV-2 ingrese a las células. También descubrieron algunos de los primeros péptidos que se unen a la proteína de pico del coronavirus.

Estos descubrimientos llevaron a Pentelute y su grupo a darse cuenta de que estaban construyendo una plataforma de respuesta rápida que, como dice Pentelute, “puede observar una proteína o alguna biología de interés e identificar rápidamente nuevos ligandos, nuevos aglutinantes que eventualmente podrían usarse para ensayos o posibles puntos de partida para medicamentos”.

Basándose en esta tecnología, Pentelute ayudó a lanzar una nueva empresa farmacéutica llamada Decoy Therapeutics. Pentelute dice: “Hoy, Decoy está trabajando para desarrollar una formulación nasal basada en un péptido que hemos diseñado que puede inhibir la progresión y transmisión viral. Lo estamos probando ahora mismo y parece bastante emocionante”.

Por muy versado que esté en traducir ideas del laboratorio al mundo real, no sorprende que Pentelute reconozca los deseos y necesidades de la industria como un importante impulsor de la innovación en su programa de investigación. También es la razón por la que cree que el Programa de Enlace Industrial del MIT (MIT ILP), bien establecido como el portal más completo de la industria hacia el Instituto, es un aspecto esencial del ecosistema de innovación del MIT. "MIT ILP ha sido un socio fantástico para mi laboratorio", dice. “Hemos reunido al menos 10 acuerdos de investigación patrocinados que comenzaron con la introducción del ILP. Es una excelente manera de establecer contactos, conectarse y probar nuevos enfoques para la resolución de problemas”.

Pregúntele a Pentelute sobre el futuro de su investigación y le dirá que él y su grupo están trabajando arduamente generando datos moleculares para establecer sistemas capaces de entrenar algoritmos para diseñar moléculas con nuevas funciones. En referencia al trabajo, dice: "Fuimos las primeras personas en el mundo en utilizar el aprendizaje automático para diseñar proteínas abióticas en miniatura (no diseñadas por la naturaleza) que penetran en las células".

Uno de sus colaboradores en el nuevo proyecto es el profesor Manolis Kellis del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del MIT. Kellis es bien conocido por su trabajo innovador que explora los cambios a nivel del genoma como impulsores causales de enfermedades. "Estamos construyendo árboles de conocimiento para comprender qué está provocando, por ejemplo, la obesidad", explica Pentelute, "y luego iremos a mi laboratorio y descubriremos cómo producir y probar rápidamente estas moléculas".

Marinka Zitnik, de la Facultad de Medicina de Harvard, se une a los profesores del MIT en su esfuerzo. Ella está a la vanguardia de la construcción de Therapeutic Data Commons, que recopila datos para construir modelos de aprendizaje automático para acelerar el desarrollo de fármacos. "Con la ayuda de Marinka, antes de hacer experimentos, podemos plantearnos preguntas sobre cómo una molécula, dado su diseño particular, podría funcionar dentro de un ser humano", dice Pentelute.

"Este es un momento crítico en términos de la forma en que hacemos ciencia", dice Pentelute. “Estamos convergiendo para construir un nuevo paradigma de pensamiento a través del diseño de moléculas impulsado por IA para interactuar con los humanos. En el futuro, seremos capaces de diseñar moléculas según sea necesario para impactar no sólo la salud humana, sino todo lo que experimentamos aquí en la Tierra. Estamos dando un salto hacia un nuevo espacio de innovación; eso es lo que me motiva y eso es lo que estamos tratando de construir aquí en Pentelute Lab”.

Autor

MIT
Autor
MIT

Promover la investigación, las innovaciones, la enseñanza y los eventos y las personas de interés periodístico del MIT a la comunidad del campus, los medios de comunicación y el público en general, Comunicar anuncios del Instituto, Publicar noticias de la comunidad para profesores, estudiantes, personal y ex alumnos del MIT. Proporcionar servicios de medios a los miembros de la comunidad, incluido el asesoramiento sobre cómo trabajar con periodistas, Responder a consultas de los medios y solicitudes de entrevistas...


2023-09-20
El motor cuántico que desafía las leyes de Newton se prepara para despegar al espacio

Una compañía enviará por primera vez al espacio un motor cuántico, un propulsor ‘imposible’ que no necesita combustible y que, si funciona, revolucionará el futuro de los viajes espaciales. Despegará en Octubre con SpaceX

2023-09-18
Directora de Aterrizaje y Recuperación de Artemis Liliana Villarreal

“Desde muy pequeño quise ser astronauta. Recuerdo haber ido al Centro de Visitantes del Centro Espacial Kennedy cuando tenía 7 años en un viaje familiar, y pudimos ver los cohetes en el Rocket Garden y aprender todo sobre los alunizajes. No tenía idea de que la humanidad hubiera estado alguna vez en el espacio y mucho menos hubiera aterrizado en la Luna. Cuando mi familia se mudó de Colombia a los Estados Unidos cuando yo tenía 10 años, recuerdo haber pensado: "Tal vez tenga la oportunidad de trabajar en la industria espacial cuando sea mayor ahora que vivo aquí".

2023-09-14
La contaminación lumínica afecta nuestra salud

El exceso de luz en la noche propicia una desorganización del orden temporal y, por consiguiente, la propensión a las enfermedades antes mencionadas

2023-09-11
¿De qué color es nuestro Sol?

El pasado 9 de marzo del 2023, la NASA publicó unas imágenes del Sol en las que podemos verlo de color azul, verde y rojo, diferentes al amarillo o tono anaranjado como normalmente lo observamos desde la Tierra. ¿Por qué lo vemos de diferentes colores?, ¿Qué nos dicen esas tonalidades de nuestra estrellas?

2023-09-09
Hacia una economía circular responsable con el planeta

En la actual sociedad de consumo la comunidad enfrenta diversos retos, entre los que se destacan la adaptación al cambio climático, los peligros relacionados con la contaminación ambiental y la regeneración de los ecosistemas naturales. En este sentido, la economía circular es un sistema de producción y consumo con gran relevancia para abordar las diversas problemáticas, y que busca hacer aportes significativos al cumplimiento de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS), adoptados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que dignifican la vida de cada habitante del planeta.

2023-09-05
A la India le está saliendo bien todo en su primera misión lunar: Chandrayaan 3 cumple otro de sus objetivos

El ingenio activó sus motores para elevarse a 40 centímetros del suelo lunar y dar un brinco que lo permitió desplazarse a 30 centímetros del lugar donde había aterrizado inicialmente.