Aunque pareciera que el surgimiento del comercio electrónico o e-commerce fuera reciente, la realidad es que los inicios de este modelo de negocio datan de las primeras décadas del siglo XX. Con la creación de las tarjetas de crédito, la masificación de líneas telefónicas y las ventas por catálogo. Sin embargo a finales de la década de los noventa, con el auge del internet, los celulares y el nacimiento de la primera red social, el comercio digital y los pagos electrónicos, posibilitaron la arquitectura necesaria para habilitar la masificación de este tipo de comercio.
En 6 meses del año 2020, el comercio electrónico adelantó su desarrollo; lo que se tenía proyectado para 5 años. Pero aunque son muchas las expectativas positivas y parezca que esta es la forma óptima de negociar para conseguir éxito, la realidad es que se requiere de esfuerzo, financiamiento, ingenio y perseverancia para entrar a la competencia del comercio electrónico y mantenerse vigente en un mercado liderado por empresas como Amazon. Ebay, Alibaba o Wal-Marc.
No tengas miedo de cambiar el modelo. Chad Hurley, cofundador de Youtube
Actualmente avances científicos y tecnológicos, como: el Big Data personalizado, el Blockchain, el 5G, el Voice Commerce, el aprendizaje automático, la inteligencia artificial, la realidad virtual, la realidad aumentada, y el metaverso, entre otros, facilitan la comercialización de toda clase de productos, bienes y servicios, ya sea en redes sociales o en páginas y plataformas web.
Con lo anterior, las empresas que quieren ingresar o mantenerse en el mercado del comercio electrónico, además de implementar las tecnologías óptimas y funcionales para la comercialización digital de sus productos o servicios, deben tener en cuenta:
Los expertos afirman que las compras digitales seguirán aumentando, por lo cual, la implementación de tecnologías como la inteligencia artificial y el aprendizaje autónomo en los sitios web de ventas, proporcionan algoritmos y aplicaciones que pueden automatizar recomendaciones inteligentes, efectuar búsquedas predictivas, optimizar el proceso de compra para enriquecer las experiencias personalizadas de los clientes. Además, estas tecnologías suministran a las organizaciones la capacidad de gestionar, analizar y procesar amplias cantidades de datos para la toma de decisión.
Los expertos también recomiendan el uso de chatbots, las aplicaciones de búsqueda por voz, los productos personalizables, las imágenes y los vídeos 360º, la publicación de experiencias de clientes satisfechos, la automatización de campañas de email marketing, la velocidad de carga del sitio web, la adecuación reglamentaria y logística para la venta de productos al extrangero, la presentación de productos vía streaming y el uso de diversas divisas como las criptomonedas en las operaciones comerciales.
Cabe resaltar que la mayoría de compras en el primer semestre de 2022 se efectuaron con la utilización de celulares, por lo cual, las páginas web deben estar adaptadas y en constante renovación tecnológica con respecto a los diversos dispositivos electrónicos de última tecnología donde se puedan efectuar las compras.
Finalmente, pero no menos relevante, es importante la implementación de procesos sostenibles en todas las operaciones de producción y cadena de suministros ligadas al comercio electrónico. El compromiso y la transparencia con el cuidado y la preservación del medioambiente tiene un efecto positivo en el incremento y fidelización de clientes y, a su vez, en la actual coyuntura climática, es un acto de gran valor ético y de responsabilidad social.
Mauro Sastoque Campos
Periodista, escritor y diseñador para la comunicación gráfica
Revista Virtual Pro
mauro@virtualpro.co
Bibliografía
Muños, A. (2021). 11 retos para el ecommerce en 2022. Recuperado el 31 de junio de 2022 de https://blog.saleslayer.com/es/retos-ecommerce
Muños, A. (2022). Sostenibilidad en ecommerce: 5 ideas para tu negocio. Recuperado el 31 de junio de 2022 de https://blog.saleslayer.com/es/sostenibilidad-en-ecommerce
Reactiva Online. (2022). 20 Tendencias eCommerce que cambiarán el Futuro 2022. https://www.reactivaonline.com/tendencias-ecommerce/
Rois, S. (2022). Inteligencia artificial en eCommerce: ejemplos prácticos de optimización de las ventas online. Recuperado el 31 de junio de 2022 de https://marketing4ecommerce.co/inteligencia-artificial-en-ecommerce-soluciones-para-optimizar-las-ventas-online/
Sanjurjo, S. (2021). Hacia un mundo digitalizado. Recuperado el 31 de junio de 2022 de https://nuso.org/articulo/hacia-un-mundo-digitalizado/
Semana. (2022). Pagos digitales representan el 54 % de las transacciones en Colombia. Recuperado el 31 de junio de 2022 de https://www.semana.com/economia/empresas/articulo/pagos-digitales-representan-el-54-de-las-transacciones-en-colombia/202236/
Solares, V. (s.f.). Las tecnologías para el comercio electrónico más importantes. Recuperado el 31 de junio de 2022 de https://www.marketinginsiderreview.com/tecnologias-comercio-electronico/
Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.
Mientras la NASA da sus primeros pasos para establecer una presencia a largo plazo en la superficie de la Luna, un equipo de ingenieros de desarrollo de propulsión de la NASA ha desarrollado y probado el primer motor de cohete de detonación rotatoria a gran escala de la NASA, o RDRE, un diseño avanzado de motor de cohete que podría cambiar significativamente la forma en que se construyen los futuros sistemas de propulsión.
La aplicación rFrio, que proporciona información sobre el frío necesario para la floración en Andalucía y Extremadura, ha sido creada por investigadores del IAS-CSIC en Córdoba.
El proyecto europeo AZMUD, coordinado por AIMPLAS, llega a su fase final y en su última anualidad, se comenzará la fase de validación en invernaderos piloto establecidos en España, Jordania y Egipto. Las nuevas tecnologías desarrolladas por los socios del proyecto se aplicarán y se monitorizarán sobre los cultivos durante un período de 4 meses, con el fin de mejorar el rendimiento y reducir los costes de producción en los invernaderos de la zona Mediterránea hasta en un 15 %.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid han desarrollado un prototipo de mascarilla que lleva un sensor incorporado y que es capaz de distinguir diferentes estados de respiración. La información que recoge se transmite de forma remota y en tiempo real.
FRIDA, instrumento desarrollado en la UNAM, se instalará en 2023 en el Gran Telescopio Canarias (GTC), el telescopio óptico infrarrojo más grande del mundo, que le permitirá obtener imágenes de mayor nitidez. Su tecnología es similar a la que utiliza el James Webb de la NASA, por lo que se espera que pueda observar objetos muy lejanos y con gran precisión.
Los problemas visuales en la infancia son cada vez más frecuentes. Algunos estudios realizados en 2015 reportaron que alrededor de 19 millones de niños en el mundo padecían algún tipo de discapacidad visual. Entre ellos, más de 1 millón tenían ceguera irreversible.