La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), junto con el Ministerio de Agricultura, Pesca, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural de Santa Lucía, organizó un taller de un día para veinticinco oficiales de extensión agrícola, ganadería e ingeniería sobre el borrador actualizado del Manual de la Escuela de Campo para Agricultores (ECA) de Santa Lucía.
El taller fue un esfuerzo de colaboración entre el subproyecto "Programa de Alimentación Escolar Resiliente" de la Iniciativa México-CARICOM-FAO: "Cooperación para la Adaptación al Cambio Climático y la Resiliencia en el Caribe" o Iniciativa Caribe Resiliente en forma abreviada y el "Proyecto de Creación de Capacidades Relacionadas con los Acuerdos Ambientales Multilaterales en los Países ACP (ACP MEAs 3)" de la FAO.
Con el objetivo de apoyar a los agricultores y comunidades locales, el manual actualizado de las ECA mejorará las prácticas agrícolas, potenciará la agricultura comercial, resolverá los problemas cotidianos del campo y creará instituciones agrícolas sostenibles capaces de abordar las necesidades y problemas de los agricultores.
El facilitador de la Escuela de Campo para Agricultores, Cletus Alexander, explicó: "El enfoque de las ECA se introdujo en el sector agrícola de Santa Lucía en 2006 y la primera ECA se celebró en 2009, cuando 30 agricultores y agentes de extensión se beneficiaron de tres meses de formación. Desde entonces, ha habido una necesidad imperiosa de revisar y actualizar el manual, ya que la metodología es importante para los Servicios de Extensión a medida que tratamos de aumentar la resiliencia de nuestro sector agrícola y hacer frente a los desafíos climáticos y tecnológicos mundiales. Nos complace que la FAO haya prestado apoyo en la actualización del manual y esperamos con interés su aplicación en el próximo año".
El manual revisado proporciona orientación sobre las actividades necesarias para el éxito de las Escuelas de Campo para Agricultores (ECA) y será compartido entre los facilitadores de las ECA como una guía de recursos en la planificación y ejecución de las actividades de las ECA en Santa Lucía, así como en otros países. Los funcionarios que participaron en el taller adquirieron los conocimientos necesarios para formar a otras partes interesadas.
La coordinadora nacional del subproyecto de programas de alimentación escolar resilientes, Cherry Anne Smith, declaró: "Las ECA son una herramienta importante para aprender a gestionar mejor todos los aspectos de sus explotaciones, lo que en última instancia se traduce en un mayor rendimiento y un mayor flujo de efectivo. A su vez, esto beneficiará aún más a las comunidades mediante el suministro de productos nutritivos de origen local que pueden utilizarse para garantizar el acceso a alimentos sanos en las escuelas."
Del mismo modo, Leshan Monrose, Coordinador Nacional del Proyecto MEAs 3 de la ACP, indicó: "La revisión y actualización del manual de ECA de Santa Lucía es un primer paso importante para mejorar la capacidad de los agentes de extensión y los agricultores en temas emergentes como el cambio climático, la nutrición y las soluciones basadas en la naturaleza, con el objetivo final de mejorar la producción".
Jeshrun Andrew, agente de extensión agraria y participante en la formación, afirma: "Como agente de extensión, las escuelas de campo para agricultores me han ayudado a afrontar muchos de los retos a los que se enfrentan los agricultores a la hora de cultivar con éxito, especialmente los problemas relacionados con la gestión de plagas y enfermedades".
La aplicación del Manual actualizado de Escuelas de Campo para Agricultores continuará en el nuevo año, con formación de actualización en métodos de ECA para Agentes de Extensión y al menos una Escuela de Campo para agricultores a través del proyecto MEAs 3 de la ACP.
La FAO es la agencia de las Naciones Unidas que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Nuestro objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos, y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana. Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre.
﹒En cuenca del Paraná hallan sábalos con niveles muy altos de glifosato y otros ocho biocidas tóxicos ﹒Esos insecticidas, herbicidas y fungicidas se usan en cultivos transgénicos alrededor del río analizado ﹒Proponen aumentar distancias entre cultivos GM y ecosistemas acuáticos
En el estacionamiento detrás de una tienda de comestibles en Portland, Oregon, en septiembre pasado, varios cientos de aficionados al tomate se reunieron en un día soleado y ventoso para el Festival del Tomate. Mientras muchos de los asistentes devoraban rebanadas de quiche de tomate y admiraban las guirnaldas de tomates con puntas curiosamente puntiagudas, me dirigí directamente a un puesto de carpas amarillas organizado por la Universidad Estatal de Oregón. El investigador agrícola Matt Davis estaba repartiendo muestras de tomates experimentales.
Los niveles de polen en la ciudad de Granada durante la primavera estarán influenciados por la meteorología, tal y como ha ocurrido en años anteriores. En caso de producirse precipitaciones en los meses de marzo y abril, la floración será más suave, sin embargo, de no llegar las lluvias, cabe esperar una floración más intensa para las especies arbóreas. Así lo indican las previsiones de polen aerovagante para los próximos meses, realizadas por las investigadoras de la Unidad de Calidad Biológica del Aire del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada (UCBA-UGR).
Investigadores del CSIC participan en un novedoso estudio pangenómico de este cereal con un consumo muy implantado en Asia y África
Por primera vez en Colombia se identificaron hongos tóxicos asociados con la mazorca de maíz, causantes de pérdidas en rendimiento y calidad del cultivo, por ser la principal fuente de contaminación antes y después de la cosecha. Este es un hallazgo importante si se tiene en cuenta que, por su capacidad para producir micotoxinas, estos microorganismos pueden afectar la salud humana y animal.
Texto recopila y resume 18 experiencias que fueron parte de la feria #FAOTransforma realizada en junio de 2022. Su objetivo es visibilizar y estimular la gestión de conocimiento y la innovación en la oficina regional de la organización.