América Latina y el Caribe se unió a la Iniciativa Global sobre el Desarrollo de Productos Agrícolas Especiales: Un País, un Producto Prioritario (OCOP, por sus siglas en inglés), impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El objetivo de OCOP es apoyar a pequeños agricultores a impulsar productos agrícolas con valor especial –desarrollados con prácticas sostenibles e innovadoras– en los mercados globales.
En la región, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Trinidad y Tobago y Venezuela están trabajando con el cacao y Cuba, Guatemala y Panamá con el café. Nicaragua quiere promover la ganadería, y Argentina y Chile están trabajando con la miel.
Para impulsar estos productos, la FAO capacita a los países en la aplicación de una metodología llamada Iniciativa de los Sistemas Agroalimentarios Integrados (IASI por sus siglas en inglés), creada por Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.
Ésta metodología analiza la situación actual de un producto y permite proyectar escenarios futuros, construyendo así planes estratégicos entre gobiernos, productores, investigadores, sociedad civil y privados, que permiten establecer prioridades y objetivos a largo plazo para apoyar la intensificación sostenible de los sistemas agroalimentarios selecionados.
Chile, Guatemala y Trinidad y Tobago
El 90 por ciento de la miel que produce Chile es exportada a la Unión Europea y a Estados Unidos. La miel es una gran oportunidad de negocios para las 10 mil explotaciones que se dedican a la miel en el país, con 454 mil colmenas que generan distintos productos apícolas; OCOP trabajará para dotar al sector de una estrategia de valor y posicionamiento de la miel para el mercado externo e interno.
Guatemala es uno de los principales exportadores de café a nivel mundial: más de 120 mil caficultores de pequeña escala y sus familias dependen directamente del café, y el sector genera más de 500 mil puestos de trabajo.
La FAO busca apoyar al país a impulsar la inversión en innovación, tecnología, capacitación, asistencia técnica y mercadeo, para mejorar el desempeño del sector.
Trinidad y Tobago es uno de los ocho países certificado como productor de cacao fino de aroma, un producto de alta calidad y reconocimiento internacional. El 65 por ciento del cacao del país proviene de pequeños productores (menos de 5 hectáreas), y el país exporta mayoritariamente granos fermentados.
El potencial económico total de este producto se encuentra actualmente sub-explotado; FAO busca impulsar la inversión en el fortalecimiento de esta cadena de valor, otorgando inteligencia de mercado.
En México, OCOP trabajará con el amaranto, producto de gran importancia para pequeñas y pequeños productores del centro y sur de México. El amaranto se cultiva en superficies menores a una hectárea, bajo sistemas agrícolas tradicionales, como la milpa y las chinampas.
A pesar de sus propiedades nutricionales, alimenticias y de sus características de adaptación climática, el amaranto enfrenta un baja demanda en la población mexicana: OCOP buscará trabajar para potenciar el consumo
Un País, un Producto Prioritario
La iniciativa OCOP fue lanzada a nivel mundial por el Director General de la FAO, QU Dongyu, en septiembre de 2021.
Las experiencias de Chile, Guatemala y de Trinidad y Tobago, fueron presentadas en el lanzamiento regional de OCOP realizado el miércoles 25 de mayo de 2022.
La FAO es la agencia de las Naciones Unidas que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Nuestro objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos, y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana. Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre.
Un grupo de investigadores está demostrando cómo las tecnologías robóticas pueden ayudar a generar productos de mayor calidad de forma más eficiente, a la vez que benefician al medio ambiente y reducen la exposición de los agricultores a sustancias químicas nocivas.
Además de las visitas de campo, representantes de la FAO y de ABC/MRE se reunirán con Embrapa Algodón y Empaer-PB, socios del proyecto en países de América Latina.
Los subproductos del cultivo de platanera constituyen un recurso interesante, que puede ser valorizado a través de diferentes alternativas.
Un equipo del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS) elabora manuales de gestión y procedimientos experimentales para hacer frente a las infecciones que afectan a la lubina, la dorada y el rodaballo, entre otros peces de piscifactoría.
Un equipo de investigación internacional en el que participan científicos del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) determina que la información del ADN de este cultivo y el uso de herramientas como sensores o drones facilitaría la selección genética para una producción de variedades más nutritivas, resistentes a las enfermedades y adaptadas a los retos climáticos, entre otras cuestiones.
Una contribución de US $20 millones de dólares de parte de los Estados Unidos de América catalizará un uso más eficiente de los fertilizantes.