La lucha por la supervivencia y sostenibilidad de un pueblo jamás podrá estar ligado a los intereses individuales cortoplacistas.
Jorge González Moore
El desarrollo humano está llevando al límite los sistemas naturales, por lo cual es necesario implementar con urgencia un sistema económico sostenible.
¿Qué es producción sostenible y consumo sustentable?
La producción sostenible es un modelo de generación productos, bienes y servicios, donde se utiliza la menor cantidad de recursos naturales, minimizando la generación de residuos tóxicos o emisiones contaminantes que puedan contaminar el medio ambiente.
La producción sostenible busca disminuir riesgos a la salud, reduciendo los impactos negativos en el medio ambiente, articulando el desarrollo económico, la inclusión social con el cuidado, la preservación y la regeneración de biodiversidad.
El consumo sustentable es definido como el uso de productos, bienes y servicios que generan un mínimo impacto ambiental, buscando que las próximas generaciones tengan como cubrir sus necesidades.
Actualmente Costa Rica, Islandia, Noruega y Uruguay son países ejemplo a nivel mundial, ya que generan y distribuyen energías renovables en casi un 100%.
Dentro de los modelos sostenibles de producción y consumo es de gran relevancia el análisis del ciclo de vida de los productos, donde se estudian todas las etapas por las que pasan los productos o servicios, logrando identificar y cuantificar los daños o las alteraciones que estos pueden generar en el medio ambiente.
Analizando el ciclo de vida de un producto, actividad o servicio, desde la consecución de la materia prima, pasando por los recursos y procesos necesarios en la manufactura, abarcando la logística, la utilización y la vida útil del mismo, hasta la revisión de las maneras que se pueden implementar en su reciclaje o la gestión de de sus residuos, podemos entender qué factores son los que generan un impacto ambiental negativo.
De igual forma se resalta el ecodiseño, donde se crean productos de manera sostenible, incorporando fundamentos ambientales en todas las fases del ciclo de vida de los mismos.
Países ejemplo en sostenibilidad
Dentro de los países más sustentables del mundo se encuentra Dinamarca, el cual se distingue por su excelente gestión de residuos, por su utilización de más del 80% de energías renovables y su consumo masivo de productos sostenibles.
Luxemburgo es otro país destacado por su sistema de movilidad multimodal sostenible y sus políticas para reducir al 100% de la emisiones de gases efecto invernadero.
Otro país por resaltar es Suiza, ya que sus habitantes poseen una excelente calidad de vida, también ha implementado políticas ambientales efectivas y además utiliza energías limpias para la producción y explotación de recursos.
En Latinoamérica, los países que más han implementado un modelo económico de procesos sostenible son Costa Rica y Uruguay, quienes han reducido sus emisiones de gases contaminantes y además de tener concentrada la población en un 20% del territorio, han aumentado el uso de energías renovables e implementados modelos y políticas de gestión eficaz y eficiente de los recursos naturales.
Finalmente, comentamos que aunque son evidentes los diversos avances en sostenibilidad, la cultura de consumo desmedido no ha cambiado mucho, debido a esto se hace necesario que desde los gobiernos, la academia, instituciones, sectores industriales y la sociedad en general, se generen mecanismos que fomenten la sostenibilidad y la sustentabilidad en los procesos de producción y consumo, tales como: sostenibilidad en las cadenas de suministro, estándares verdes de proveedores, producción de productos fundamentados en el ecodiseño, responsabilidad ambiental en la producción de productos, bienes y servicios, implementación de etiquetas y certificaciones verdes y campañas que concienticen el impacto ambiental producido por el consumo excesivo, entre otros.
Mauro Sastoque Campos
Periodista, escritor y diseñador para la comunicación gráfica
Revista Virtual Pro
Bibliografía
CEPAL. Daño y pérdida de biodiversidad. Recuperado el 12 de abril de 2022 de https://www.cepal.org/es/temas/biodiversidad/perdida-biodiversidad
Desarrollo Sustentable. (2018). Consumo sustentable: Concepto, Características, ejemplos, acciones. Recuperado el 12 de abril de 2022 de https://www.desarrollosustentable.co/2018/04/consumo-sustentable.html#tema4
Iberdrola. Ecodiseño: cómo realizar productos sostenibles y satisfacer al consumidor. Recuperado el 12 de abril de 2022 de https://www.iberdrola.com/compromiso-social/ecodiseno-productos-sostenibles
France 24. (2020). Costa Rica y Uruguay lideran el índice de sostenibilidad en América Latina. Recuperado el 12 de abril de 2022 de https://www.france24.com/es/medio-ambiente/20200304-medio-ambiente-sostenibilidad-am%C3%A9rica-latina-desarrollo
Lluís Ferrer, J. (2021). Ya hay cuatro países con casi el 100% de energía renovable. Recuperado el 12 de abril de 2022 de https://verdeyazul.diarioinformacion.com/ya-hay-cuatro-paises-con-casi-el-100-de-energia-renovable.html
Manos verdes. En qué consiste el análisis del ciclo de vida de un producto. Recuperado el 12 de abril de 2022 de https://www.manosverdes.co/analisis-del-ciclo-de-vida-de-un-producto/
Misión sostenible. (2021). Los países más sostenibles del mundo. Recuperado el 12 de abril de 2022 de https://misionsostenible.com/los-5-paises-mas-sostenibles-del-mundo/
Salamanca, A. (2018). Mapa muestra cuáles países consumen más recursos naturales. Recuperado el 12 de abril de 2022 de https://noticieros.televisa.com/historia/mapa-muestra-cuales-paises-consumen-mas-recursos-naturales/
UNEP. (2004). ¿Por qué adoptar un enfoque de ciclo de vida?. Recuperado el 12 de abril de 2022 de https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/1731Why_take_a_life_cycle_approach_ES.pdf
Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.
Cuando estalló la guerra entre Rusia y Ucrania a finales de febrero, los empresarios y los gobiernos de América Latina y el Caribe se preocuparon ante la posibilidad de que las interrupciones de la guerra causaran un daño significativo al comercio de la región. Pero lo que ahora parece claro es que, en lugar de verse enormemente afectada, la región tiene una gran oportunidad para aliviar los cuellos de botella en las cadenas de suministros globales y mitigar los impactos de la guerra en los mercados en los que Rusia y Ucrania son actores importantes.
Las tecnologías disruptivas, que caracterizan a la Revolución 4.0, están provocando un sesgo hacia trabajadores con mayor calificación en estos ámbitos en detrimento de otros perfiles profesionales o técnicos. Esto ha acrecentado la desigualdad de los salarios reales durante la última década.
Se estima qué en el mundo se pierden anualmente 2.6 billones de dólares en diversos procesos de corrupción. En Colombia la cifra alcanza los 50 billones de pesos desaparecidos en medio de concesiones, contratos, licitaciones, pactos y convenios fraudulentos, involucrando todos los niveles de institucionalidad y afectando sin salvedad alguna a todas las regiones.
El mercado financiero de Internet, que funciona mediante criptomonedas, tambalea su estabilidad desde los últimos días, debido al desplome de Terra y Luna, un par de divisas virtuales que prometían poder tener unidades al mismo precio del dólar (1:1), gracias a un algoritmo que regulaba su relación y valor. Pero una falla en el sistema provocó pérdidas que alcanzan los miles de millones de dólares, alrededor de todo el mundo.
En el mundo de hoy hay unos 160 millones de niños que trabajan. Los participantes en una conferencia sobre el tema llaman a abordar las raíces de la pobreza, el flagelo que los empuja a ganarse la vida. “Se trata de la violación de un derecho humano”, subraya el titular de la agencia laboral de la ONU.
Todos los días proporcionamos datos y más datos en las diferentes actividades que realizamos. Desde otorgar nuestra información personal para que nos lleguen las ofertas de un supermercado, pasando por el uso de una red social, hasta la información que le brindamos a una institución del gobierno, ya sea porque nos ofrece un servicio o nos beneficiemos de un plan social. En todos los casos, de alguna u otra manera, continuamente estamos proporcionando datos que tienen un interés particular para cada institución.