Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2020-10-28La ingeniería del futuro, la perspectiva de Yunus A. Çengel

Marcelo Enrique Rojas |La 30 edición del Congreso Colombiano de Ingeniería Química se llevará a cabo del 23 al 27 de Noviembre del 2020.

El  30 del Congreso Colombiano de Ingeniería Química es un escenario donde representantes del Estado, la industria y la academia se reunirán para discutir sobre los retos de la industria química en el comienzo de década. De un lado, el congreso es una plataforma para que emprendedores socialicen cómo han materializado sus ideas y a través de cuáles herramientas, ya sea con la creación de nuevos equipos o el mejoramiento de los software existentes, y cómo estos procesos han contribuido a la generación de empleo y, consecuentemente, al desarrollo económico, tecnológico e industrial del país.

De otro lado, también se presentarán proyectos de investigación en proceso y que estén consolidados (pósteres y conferencias) sobre la transformación y creación de productos relacionados con ingeniería química. El eje que articula tanto la muestra científico-comercial de los productos desarrollados por emprendedores como las investigaciones en curso es la economía circular. Para estudiar este modelo sostenible, los investigadores hablarán sobre la creación de materiales y la optimización de bioprocesos para mantener el valor durante el mayor tiempo posible de los productos, con el propósito de generar un permanente crecimiento económico, empleos de calidad y reducir la huella de carbono. 

Precisamente, en el marco de este evento, el profesor Yunus A. Çengel dictará la conferencia de clausura titulada Engineering of the Future, la cual estará enfocada en la creatividad como centro del desarrollo de las mejoras tecnológicas, los productos, procesos y servicios. En otras palabras, pese a que la revolución que vivimos es eminentemente tecnológica, su motor es un rasgo humano: la creatividad. 

Durante la clausura de la edición 30 del Congreso Colombiano de Ingeniería Química, Çengel también hablará de indicadores como la inteligencia artificial, el internet de las cosas, el aprendizaje automático y la comunicación entre seres humanos y máquinas, aspectos fundamentales en la cuarta revolución industrial para establecer las perspectivas laborales y cómo estas impactan e impactarán el futuro de la humanidad. 



El ingeniero con forma de t

Un nuevo paradigma tecnológico trae consigo nuevos retos laborales y profesionales. Por eso, el profesor invitado también hablará sobre la transformación de los perfiles profesionales en la era del conocimiento. Según Çengel, el trabajo en equipo y las competencias personales son cada vez más importantes en el siglo XXI. En otros términos, se espera que el ingeniero tenga forma de t, que sus habilidades verticales en una disciplina específica sean robustas y a su vez, estas deben complementarse con una amplia base de conocimientos y destrezas transversales, las habilidades blandas. 

Así, el pensamiento crítico, la creatividad, la comunicación efectiva y la resolución de conflictos son aspectos que todo profesional necesita y necesitará en un mundo innovador, en ese orden de ideas, el ponente ha enfatizado en varias conferencias y congresos sobre la necesidad de adquirir estos conocimientos: “los estudiantes de ingeniería de hoy necesitan fusionar capacidades técnicas con habilidades blandas, si realmente desean convertirse en los ingenieros completos del mañana”. Aunque este autor habla de la formación del ingeniero, su apreciación es extensiva a todos los profesionales relacionados con ciencias, físicos, matemáticos y estadísticos necesitan las mal denominadas “habilidades blandas”, estas, aunque no sean cuantificables, son indicadores de la inteligencia emocional de los individuos.


Sobre Yunus A. Çengel 

Çengel es un físico y académico que nació en Turquía (1955). Es doctor en Ingeniería Mecánica de la Universidad del Estado de Carolina del Norte. Actualmente es profesor emérito de la Universidad de Nevada, en Reno, dirigió durante ocho años el Centro de Evaluaciones Industriales de esta misma institución. Además, fundó la Facultad de Ingeniería de la Universidad Adnan Menderes (ADU) en Aydin, Turquía. Antes de vincularse a ADU en 2012, se desempeñó como decano de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Técnica de Yildiz, en Estambul, y fue asesor de cooperación internacional de la Presidencia del Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Turquía.

Además de su experiencia académica, Çengel ha sido asesor del Ministerio de Energía y de los Recursos Naturales de Turquía, así como de varias organizaciones gubernamentales y compañías privadas turcas y de otros países europeos, especialmente, y brinda su asesoría en campos relacionados con eficiencia energética, diseño de políticas energéticas y análisis de la educación superior tecnológica.

Es autor y coautor de libros académicos, publicados por la editorial Mc-Graw Hill, relacionados con termodinámica, mecánica de fluidos, transmisión de calor y masa y ecuaciones diferenciales. Sus textos han sido traducidos a más de  diez lenguas. También ha publicado artículos relacionados con los fundamentos y aplicaciones de las energías renovables. En enero de 2020 se publicará su más reciente libro Energy Efficiency and Management for Engineers.

Çengel mismo es un académico que encaja en el perfil del ingeniero con forma de t. Aparte  de sus publicaciones en física, mecánica y operaciones unitarias, ha escrito libros y artículos de divulgación científica y educación. En el 2017, Çengel publicó el artículo Universities as cornerstones in science, technology and innovation ecosystem en la revista International Journal of Research, Innovation and Commercialisation. El planteamiento central de este artículo es establecer cómo el conocimiento, la tecnología y la infraestructura juegan un papel central en el crecimiento económico y la competitividad global de un país. 

Este autor identifica la ciencia, tecnología e innovación y las tecnologías de educación e información y comunicación como ejes y motores de la innovación y consecuentemente del crecimiento económico. Citando a Çengel “Las instituciones de educación superior constituyen una parte importante para educar y capacitar a la nueva generación y satisfacer la demanda futura de las industrias intensivas en conocimiento de trabajadores altamente calificados”. 

Quizá el libro más famosos y citado de Yunus A. Çengel es Heat transfer: a practical approach, tanto así que fue imprescindible para editores y lectores una segunda edición mejorada y actualizada. El objetivo de profesor en esta edición fue presentar a los estudiantes una idea de la práctica de la ingeniería y sus aplicaciones en el mundo real. 

Para conocer más acerca del 30 del Congreso Colombiano de Ingeniería Química.

Marcelo Enrique Riveros Rojas
Autor
Marcelo Enrique Riveros Rojas

Ingeniero Químico, Universidad Nacional de Colombia. MSc en Ingeniería de Salud Pública, Imperial College of Science and Technology-University of London.


2023-03-01
Jaulas orgánicas: solución ecológica para la captura de gases tóxicos

La captura del dióxido de azufre (SO₂), precursor de la lluvia ácida que causa la acidificación de lagos y suelos, así como el deterioro acelerado de edificios, es un desafío para la ciencia de materiales.

2023-02-28
Obtienen biogás a partir de residuos de producción de zumo de manzana

Mediante un proceso de biorrefinería con digestión anaerobia, investigadores brasileños han obtenido biogás de orujo de manzana, un subproducto de la producción de zumo.

2023-02-27
Guías de limpieza prevendrían contaminación en elaboración de medicamentos

¿Le ha pasado que mientras cocina, por equivocación revuelve la sopa o el arroz con la misma cuchara que preparó el postre, y al momento de probarlos siente sabor a vainilla o leche? Esta situación, que se conoce como “contaminación cruzada”, también pasa en otros lugares, como por ejemplo en los laboratorios de medicamentos, en los que un error de este tipo puede dejar mucho más que un sinsabor. El diseño de 7 matrices o guías de validación de limpieza de estos espacios evitaría el riesgo de que algo así ocurra.

2023-02-24
Insumo natural descontamina las aguas residuales en un 97%

El agua que desechamos lavando la loza, en la ducha o al bajar el inodoro, y aquella que usa la industria para sus procesos y que termina en las redes de alcantarillado, se podrían aprovechar más en el riego de cultivos u otras actividades agrarias, gracias al desarrollo de un “lodo granular anaerobio”, tecnología basada en microorganismos descontaminantes, única en Colombia, que logra limpiarla en un 97%.

2023-02-23
Profundizan en el conocimiento de cómo las cianobacterias aprovechan la glucosa

Tres estudios de la Universidad de Córdoba profundizan sobre cómo los organismos fotosintéticos más abundantes de la Tierra, las cianobacterias marinas, son capaces también de conseguir energía de sustancias orgánicas como la glucosa.

2023-02-23
Muchos disolventes son contaminantes y tóxicos: la química verde ofrece alternativas

Recientemente, y con intención de solucionar los problemas medioambientales que pueden provocar los disolventes tradicionales, han surgido nuevas tendencias en la industria química, los denominados disolventes verdes, una alternativa más sostenible y segura.