Ciudades sostenibles por medio de la innovación
En el contexto de la economía circular, nacen varios conceptos que retoman la idea de “ciudad inteligente” y la llevan un poco más allá. FAB City es una iniciativa global, nacida en Barcelona, que busca estimular la producción de ciudades autosuficientes. El proyecto busca conectar la red de Fab Labs global (espacios de fabricación digital, prototipado y aprendizaje de habilidades STEM) generando un think-tank internacional de líderes civiles, políticos, makers, urbanistas, etc. Existen más de 2000 de estos Fab Labs (o maker spaces) y su proliferación está en expansión, el objetivo: cambiar el paradigma básico actual de ciudades que importan productos y mercancías a la vez que generan basura, e ir hacia un modelo donde estos productos y mercancías circulen dentro de la ciudad. Lo novedoso del enfoque es que pone el énfasis en los modelos económicos que construyen ciudad. Tal vez la clave esté en comprender que la economía circular no está enfocada en el manejo de los materiales, sino en la creación de valor de lo que denominamos basura, así como en la capacidad de insertar estos nuevos valores en la cadena de demanda local.
Iniciativas de este tipo buscan crear una nueva economía principalmente basada en el commodity del futuro: los datos. Para ello monitorean e interpretan las megatendencias del modo de producción y de la nueva realidad que conlleva la cuarta revolución industrial. Estas iniciativas buscan continuar con el proceso iniciado por la deslocalización de empresas que migraron de sus casas matrices en los países desarrollados, principalmente hacia el sudeste asiático. Un paso subsecuente de esta etapa histórica conlleva la división de las mercancías en dos componentes básicos: 1) su producción física y 2) la carga de información en forma de bits (datos), esto implica entender que el valor de las mercancías radica cada vez más en el componente de información, por ejemplo, el diseño, características de los materiales, modos de reproducirlos, etc.
Los espacios de fabricación digital de los que hablamos, además de posicionar a las ciudades en el nuevo escenario productivo global, son espacios de conocimiento y aprendizaje de las habilidades que van a requerir los empleos del futuro. La oportunidad que brinda este momento de la historia radica en la facilidad y la velocidad para distribuir datos a escala global en segundos, lo que conocemos como data distribuida.
Hoy una silla diseñada en Milán, se fabrica en China y es consumida en San Pablo. La huella de carbono que trae consigo explica gran parte del costo que ese producto tiene. Sin embargo, con este nuevo escenario, la producción local se reconfigura a una escala sideral. El diseño y la información viaja en forma de bits, y en los Fab Labs o maker spaces donde se trabaja con las nuevas tecnologías de impresoras 3D, robots y máquinas, se prototipa esa información permitiendo la reproducción a escala local de una gran cantidad de objetos. Lo que viaja es el diseño, los bits. El resto de la mercancía circula, pero dentro de la ciudad o en sus proximidades. Retomando el ejemplo de la silla, si las ciudades cuentan con espacios de fabricación digital, es relativamente sencillo y económico, cuando no gratuito, acceder al componente de información de esa silla. Reproducirla a nivel local es, en términos técnicos, fácil.
Por supuesto que no es lo mismo reproducir una silla que un semiconductor o elementos que llevan aleaciones complejas. Sin embargo, la gran cantidad de bienes que consumen las ciudades del mundo, en términos de complejidad para ser reproducidos, se parecen más a una silla que a un semiconductor. Producirlos a nivel local no solo es posible, sino deseable. La reconfiguración del sistema global productivo y comercial que esta nueva megatendencia anuncia, tiene un inmenso potencial de beneficio que aún falta por explorar.
Incentivar la innovación ciudadana
Si recorremos las ciudades intermedias argentinas, nos encontramos que espontáneamente los jóvenes se juntan de modo informal a aprender por interés propio las habilidades que a su vez son esenciales para los Fab Labs. Se reúnen en garajes o espacios públicos con wifi, por lo que los jóvenes encuentran en las ciudades, que avanzaron más rápido que otras en la construcción de estos espacios (Fab Labs o maker spaces), un lugar para potenciar, ordenar y volver económicamente útil las habilidades adquiridas. Las ciudades más adelantadas, empezaron a apostar fuertemente a la construcción de estos espacios, no solo para apuntalar su sistema productivo, sino también a una ciudadanía que va a requerir nuevas capacidades para el mercado de trabajo que se avecina. Una ciudadanía que, si no encuentra en el gobierno un aliado para proyectarse, lo hará sola y desordenadamente.
Los gobiernos locales que sostienen estas iniciativas buscan la construcción de ciudades resilientes, productivas y autosuficientes, que estén a la altura de lo que permite y posibilita la cuarta revolución industrial, recuperando la capacidad de generar conocimiento, producir mercancías, energía y alimentos. Ven que es necesario entender el flujo comercial y productivo de los bienes que se consumen para, de ese modo, trabajar en reducir la huella de carbono.
Se busca estimular la resiliencia urbana en un mundo de disrupciones vertiginosas y orientar a las ciudades para que se preparen para los empleos del futuro, generando espacios de aprendizaje de nuevos lenguajes y una visión de ciudad con buena calidad de vida.
Por Ignacio Lamothe, secretario general del Consejo Federal de Inversiones en Argentina.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajamos para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayudamos a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy somos la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe.
La iniciativa busca beneficiar a más 58.000 pequeños agricultores de la Macro Región Valles. Se estima que el 50% serán mujeres.
En 2011 el gobierno de Perú, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con el soporte técnico y financiero del BID, elaboró el Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte (PDSLT). Este plan fue el punto de inicio de un exitoso proceso de planificación del sector logístico a nivel nacional, convirtiéndose en el instrumento clave para la programación de las inversiones en transporte y logística por parte del MTC y en un referente en el proceso de inversión pública para el sector.
Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) y del Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC) disparan la activación de una fitohormona con técnicas genético-químicas
Todos los países de la región han suscrito el Acuerdo de París, cuyo objetivo es incrementar la resiliencia y la capacidad adaptativa de los países, así como estabilizar el calentamiento global por debajo de los 2 °C y lo más cerca de 1,5 °C.
La contratación pública representa alrededor del 13-20% del PIB mundial, por lo que tiene el potencial de ser una importante herramienta a través de la cual los gobiernos promueven la igualdad de género.
La Administración Biden-Harris publicó el jueves el presupuesto del presidente para el año fiscal 2024 , y permitirá que la NASA continúe explorando los secretos del universo en beneficio de todos a través de Artemis, la misión Mars Sample Return y otros esfuerzos.