Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-07-19La lubricación de las vías va por buen camino

CORDIS |Un nuevo sensor ultrasónico promete mejorar la supervisión y el mantenimiento de la lubricación de vías férreas para reducir costes y aumentar la seguridad.

Unos investigadores están desarrollando un sensor ultrasónico para trenes que es capaz de detectar la presencia de un tipo de lubricante vital entre las ruedas ferroviarias y la vía. Esta iniciativa forma parte del proyecto PIVOT2, financiado con fondos europeos, cuyo objetivo es desarrollar tecnologías para mejorar la fiabilidad operativa de los trenes.

¿Por qué es tan importante la lubricación de las vías?

«Es poco sabido fuera de los círculos del mundo ferroviario que en las vías curvas se aplica un tipo de grasa especial entre las ruedas y la vía», afirma el profesor Paul Allen del Instituto de Estudios Ferroviarios (IRR, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Huddersfield en una (noticia) publicada en el sitio web de «El Ingeniero». «Esta lubricación se aplica para reducir el desgaste, pero también el riesgo de descarrilamiento, cuando en algunas circunstancias la rueda puede subirse encima del carril», explica el profesor Allen. El investigador principal especializado en ferrocarriles desarrolló el concepto de un sensor ultrasónico integrado en la rueda ferroviaria unos pocos años antes de que el IRR empezara a trabajar en este objetivo con Network Rail (NR), socio del proyecto PIVOT2, del Reino Unido. En la actualidad, se utilizan dispositivos mecánicos o electromecánicos simples para aplicar lubricante a cientos de equipos en los carriles de las vías férreas del Reino Unido. Sin embargo, estos dispositivos pueden en ocasiones dejar de funcionar o quedarse sin lubricante. Además, por el momento, NR hace revisiones manuales para comprobar la presencia o ausencia de lubricación en toda la red ferroviaria. «La inspección manual requiere mucho tiempo y de personal sobre las vías, así que NR pretende reducir esto por motivos de seguridad. además,entrevista publicada en «AZoSensors». Al obtener información en tiempo real sobre los niveles de lubricación con la ayuda de los sensores ultrasónicos, NR podrá superar las desventajas de la inspección manual y así reducir los costes de mantenimiento y mejorar la seguridad de los ferrocarriles.

¿Cómo funciona el sensor ultrasónico?

El profesor Allen explica en la entrevista: «El sensor ultrasónico contiene un transmisor y un receptor. Las ondas ultrasónicas emitidas atraviesarn el lubricador de pestaña para llegar hasta la cara activa del carril donde se aplica el lubricante». El sensor utiliza el principio de tiempo de vuelo, mediante el cual se mide la distancia entre un sensor y un objeto en base al tiempo transcurrido entre la emisión de una señal y su recepción por el sensor tras ser reflejado por el objeto. «Se detectan y analizan diferencias muy pequeñas en el tiempo de vuelo de las señales reflejadas para distinguir entre una vía seca (no lubricada) y una con lubricación eficaz. El sistema también puede hacer distinción entre lubricante y agua, ¡un requisito básico de rendimiento!», señala el profesor Allen. Los investigadores llevarán a cabo pruebas experimentales en condiciones reales, con cargas por eje de hasta 25 ty una velocidad operativa de 200 km/h. Como dijo el ingeniero sénior de NR, James Lineton, en «The Engineer», el sensor «podría transformar la gestión ferroviaria a nivel mundial». El proyecto PIVOT2 (Performance Improvement for Vehicles on Track 2) finaliza en marzo de 2023. Para más información, consultar: Proyecto PIVOT2

CORDIS
Autor
CORDIS

El Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo (CORDIS) es la principal fuente de la Comisión Europea los resultados de los proyectos financiados por los programas marco de investigación e innovación de la UE (desde el 1PM hasta Horizonte 2020). Nuestro objetivo es acercar los resultados de investigación a los profesionales del sector para fomentar la ciencia abierta, crear productos y servicios innovadores y estimular el crecimiento en toda Europa.


2023-03-14
Nuevo método acelera la recuperación de datos en grandes bases de datos

Los investigadores utilizaron el aprendizaje automático para crear funciones hash más rápidas y eficientes, que son un componente clave de las bases de datos.

2023-03-09
Nuevo Doble Grado ADE Global BBA e IA para Negocios

EADA lanza el Doble Grado Global BBA-ADE y Grado en Inteligencia Artificial (IA) para Negocios dirigido a participantes que quieren estar totalmente preparados para liderar el mundo de los negocios actual, que cada vez requiere de más datos y programación.

2023-03-01
De la silla de ruedas a caminar: este exoesqueleto demuestra que la tecnología inclusiva ha dado pasos de gigante

El MWC 2023 ya nos ha dado novedades muy interesantes como las gafas de realidad aumentada de Xiaomi, una tableta de ZTE que nos muestra contenido en 3D sin necesitar gafas o el Realme GT3 y su carga literalmente insuperable en velocidad. En novedades de dispositivos, el congreso de este año no ha decepcionado.

2023-03-01
Robots inventores imitarán la forma de crear herramientas de los humanos primitivos

El proyecto Metatool, liderado por el investigador Pablo Lanillos, aúna robótica, arqueología y neurociencia. Él y su equipo están probando autómatas que se perciben a sí mismos para que desarrollen nuevos utensilios desde cero y, de esta forma, comprender el proceso que iniciaron los homínidos hace 3 millones de años.

2023-02-28
La tecnología de decisión de aeronaves autónomas de la NASA obtiene una prueba urbana simulada

Las ciudades son lugares complicados para volar. Los edificios altos, los microclimas locales, los vientos fuertes y otros factores presentan desafíos, tanto conocidos como impredecibles, para los vehículos aéreos actuales y futuros. Pero crear nuevas soluciones de movilidad aérea para mover personas y carga requerirá abordar esos desafíos. Y ahí es donde el proyecto Data & Reasoning Fabric (DRF) de la NASA puede ayudar.

2023-02-25
Robots más eficientes para tareas cotidianas

Muchos de los drones que existen hoy se utilizan en actividades de vigilancia, ya que tienen la capacidad de verificar el acceso de un lugar, aunque esté restringido; a este tipo de tecnología se le conoce como “robótica disruptiva”. Algunos de estos prototipos se presentaron en el seminario “Transpórtate al futuro con robótica disruptiva”, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).