Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-05-14La mayor planta de hidrógeno verde para uso industrial de Europa ya está en funcionamiento.

Xataka |Europa acaba de estrenar un nuevo referente en la producción de hidrógeno verde para uso industrial. Y está en pleno Ciudad Real. Más concretamente, en Puertollano, una localidad de algo menos de 50.000 habitantes. Durante un acto institucional encabezado por el rey y los presidentes de Castilla-La Mancha e Iberdrola, la compañía eléctrica cortó ayer la cinta inaugural de su nueva planta de hidrógeno verde, con capacidad para generar hasta 3.000 toneladas cada año.

“Es la mayor instalación de este tipo para uso industrial en Europa y también la mayor planta en funcionamiento actualmente en el mundo”, precisa la eléctrica. Su inversión global alcanza los 150 millones de euros. Además de las instalaciones de hidrógeno, incorpora una planta solar fotovoltaica integrada con 100 MW de potencia y una producción anual que se estima en 156.000 MWh. La firma calcula que cada año evitará la emisión de unas 78.000 toneladas de dióxido de carbono.

Para la generación de hidrógeno la planta de Puertollano incorpora uno de los sistemas de electrólisis de mayor tamaño el mundo y se abastecerá de la energía renovable suministrada por la planta solar. La multinacional eléctrica precisa que la instalación contará con paneles bifaciales y un sistema de baterías de iones de litio con una capacidad de almacenamiento de 20 MWh.

Objetivo: descarbonizar

El hidrógeno renovable que salga de las nuevas instalaciones de Iberdrola se aprovechará en la fábrica de amoniaco del Grupo Fertiberia en Puertollano, lo que le permitirá reducir su consumo de gas natural en un 10%. En el futuro Iberdrola quiere aprovechar también el calor residual que genera la planta de hidrógeno durante la electrólisis para establecer “una red de calor 100% verde” en el propio municipio y reducir su dependencia de los combustibles fósiles para la calefacción.

"Esta instalación podría convertir a España en un referente en la producción y desarrollo de este nuevo vector energético, que contribuiría decisivamente a la descarbonización de sectores de difícil electrificación como los fertilizantes, la industria de altas temperaturas y el transporte pesado", anota.

Iop


"La puesta en marcha de la planta de Puertollano representa la primera fase del plan que prevé el desarrollo por parte de Iberdrola de 40.000 toneladas anuales de hidrógeno verde para el consumo de Fertiberia de aquí a 2027, con una inversión potencial de 1.800 millones de euros".

La planta cuenta con 11 tanques con una capacidad individual de 133 metros cúbicos que le permiten almacenar unos 6.000 kilos de hidrógeno verde. Los depósitos, de 23,5 metros de alto y un diámetro de 2,8, están construidos en acero. La de Puertollano no es la primera iniciativa protagonizada por el hidrógeno verde que impulsa Iberdrola. Hace solo unos meses empezaba a producir en su planta de la Zona Franca de Barcelona para suministrar energía limpia a los buses metropolitanos y ya ha presentado más de medio centenar de propuestas al programa Next Generation de la UE.

Xataka
Autor
Xataka

Publicación de noticias sobre gadgets y tecnología. Últimas tecnologías en electrónica de consumo y novedades tecnológicas en móviles, tablets, informática...


2023-05-30
La energía apuntala las ambiciones climáticas de Europa

Europa avanza hacia un futuro energético con bajas emisiones de carbono. El año 2020 marcó un hito importante, ya que la UE alcanzó sus tres primeros objetivos en materia de clima y energía, a saber, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20 % respecto a los niveles de 1990, el aumento de la cuota de energía renovable utilizada hasta el 20 % y la mejora de la eficiencia energética en un 20 %.

2023-05-15
Iniciativa SINEA: hacia la integración eléctrica de la región andina

El próximo 9 de mayo se llevará a cabo en la ciudad de Quito, Ecuador, la cumbre de ministros del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA). A partir de esta cumbre, los países miembros buscan reafirmar su voluntad de avanzar en la creación de un Mercado Andino Eléctrico Regional (MAER) a través de la firma de la Declaración de Quito; aprobar la actualización de la Hoja de Ruta SINEA 2020 – 2030, que guía el avance de infraestructura de interconexión; y el traspaso de la Presidencia Pro-Tempore del SINEA a Perú.

2023-05-08
Cepsa y CSIC investigarán la plantación de cultivos energéticos en zonas rurales para producir biocombustibles

Un estudio fijará las zonas donde sembrar cultivos que no competirán con los destinados a alimentación y que suministrarán biomasa para producir biocombustibles de segunda generación

2023-05-05
Creación de herramientas eficaces para evaluar edificios energéticamente eficientes

Arquitectos, ingenieros y responsables políticos financiados con fondos europeos toman medidas para que los procesos de certificación energética de los edificios europeos sean más integrales y dinámicos.

2023-04-25
El megaproyecto renovable de Europa: la central eólica más grande del mundo, en alta mar y sobre islas artificiales

El tamaño importa. Al menos en lo relativo a la energía. Cuánto más grandes son las áreas designadas a producir energía, más ventajas llegan. La presa Hoover o las Tres Gargantas, la central eléctrica más grande del mundo, son una prueba de ello. Ahora, esa corriente de pensamiento se está llevando a la industria eólica, donde las turbinas ya alcanzan los 250 metros y parques eólicos inmensos son capaces de alimentar de electricidad a ciudades enteras.

2023-04-24
América Latina y el Caribe pueden mitigar el cambio climático aprovechando su eficiencia energética

En América Latina y el Caribe, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de la energía alcanzaron sus niveles más altos en 2013. Sin embargo, de 2014 a 2019, las emisiones regionales disminuyeron a una tasa anual de 1.74%...