El audio de la sesión informativa, así como los gráficos de apoyo, se transmitirán en vivo en:
Los participantes de la teleconferencia incluirán:
Para participar en la llamada, los medios deben confirmar su asistencia a Rexana Vizza a más tardar tres horas antes del inicio del evento en: rexana.v.vizza@jpl.nasa.gov. Se requieren credenciales de medios válidas y la política de acreditación de medios de la agencia está disponible en línea. Los medios y el público pueden enviar preguntas en las redes sociales durante la teleconferencia usando #AskNASA.
InSight aterrizó en la región Elysium Planitia de Marte en noviembre de 2018 con el objetivo de estudiar el interior profundo del planeta por primera vez, utilizando señales sísmicas para aprender más sobre las propiedades de la corteza, el manto y el núcleo. Responder estas preguntas ayuda a arrojar luz sobre cómo se forman todos los mundos rocosos, incluida la Tierra y su Luna.
Después de que InSight cumpliera los objetivos de su misión principal de dos años, la NASA extendió la misión hasta diciembre de 2022. Sin embargo, debido a la acumulación de polvo en sus paneles solares, la producción de energía eléctrica de InSight está disminuyendo y es poco probable que la misión continúe operando por la duración de su misión extendida actual a menos que sus paneles solares sean limpiados por un "remolino de polvo" que pasa en la atmósfera de Marte.
Las imágenes para acompañar la teleconferencia estarán disponibles poco antes de que comience en:
https://www.jpl.nasa.gov/insight-update-telecon
La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, más conocida como NASA (por sus siglas en inglés, National Aeronautics and Space Administration), es la agencia del gobierno estadounidense responsable del programa espacial civil, así como de la investigación aeronáutica y aeroespacial.
Un nuevo «software» de código abierto para la simulación y el análisis de modelos de la red encefálica está reduciendo las barreras de la investigación en neurociencia, mediante la simulación encefálica como servicio en la nube.
Imagínate un futuro en el que la humanidad ha logrado colonizar la Luna. No solo tenemos presencia permanente en nuestro satélite natural, sino que hemos ido tan lejos como para llevarnos allí algunos de los datos más importantes de nuestra civilización para preservarlos de cualquier amenaza.
Está en la mecánica cuántica, en las herramientas matemáticas, en el universo, en los fenómenos naturales y en los aparatos de la vida diaria
La colaboración científica ALICE del Gran Colisionador de Hadrones del CERN ha conseguido observar por primera vez el efecto dead cone, una característica fundamental en la teoría de la fuerza nuclear fuerte. Esta une dos tipos de partículas, los quarks y los gluones, para formar protones, neutrones y, en última instancia, todos los núcleos atómicos.
Hasta ahora se pensaba que los materiales topológicos, con importantes propiedades electrónicas definidas por su propia estructura cristalina, eran raros y exóticos, pero investigadores del centro DIPC y la Universidad de Princeton han descubierto que más de la mitad de los materiales 3D conocidos son topológicos y que casi el 90 % albergan estados topológicos latentes. Estos podrían tener aplicaciones extraordinarias, incluida la computación cuántica.
Si algo funciona no lo cambies. Es una máxima aplicable a cualquier ámbito de nuestra vida. Y en cierta manera, la educación la ha aplicado durante décadas. La pregunta es si realmente los métodos clásicos siguen funcionando, pese a los muchos parches que se le han ido poniendo a lo largo de los años. Ordenadores en las aulas, pizarras inteligentes, trabajo en grupo, ratios menores en las aulas o la gamificación. Por otro lado, hay quien apuesta por introducir cambios más ambiciosos, incluso en edades tan tempranas como la educación infantil. Con los riesgos que supone.