El RDRE se diferencia de un motor de cohete tradicional porque genera empuje mediante un fenómeno de combustión supersónica conocido como detonación. Este diseño produce más energía y usa menos combustible que los sistemas de propulsión actuales y tiene el potencial de impulsar tanto a los aterrizadores humanos como a los vehículos interplanetarios a destinos en el espacio profundo, como la Luna y Marte.
Los ingenieros del Marshall Space Flight Center de la NASA en Huntsville, Alabama, y el colaborador principal IN Space LLC, ubicado en West Lafayette, Indiana, están confirmando los datos de las pruebas de fuego caliente RDRE realizadas en 2022 en el Área de Pruebas Este de Marshall. El motor se encendió más de una docena de veces, por un total de casi 10 minutos de duración.
El RDRE logró su principal objetivo de prueba al demostrar que su hardware, hecho de novedosos diseños y procesos de fabricación aditiva o impresión 3D, podía funcionar durante períodos prolongados mientras resistía los entornos de calor y presión extremos generados por las detonaciones. Mientras operaba a toda velocidad, el RDRE produjo más de 4000 libras de empuje durante casi un minuto a una presión de cámara promedio de 622 libras por pulgada cuadrada, la clasificación de presión más alta registrada para este diseño.
El RDRE incorpora la aleación de cobre GRCop-42 desarrollada por la NASA con el proceso de fabricación aditiva de fusión de lecho de polvo, lo que permite que el motor funcione en condiciones extremas durante más tiempo sin sobrecalentarse.
Los hitos adicionales logrados durante la prueba incluyen el desempeño exitoso tanto del estrangulamiento profundo como del encendido interno. Esta exitosa demostración acerca la tecnología a su uso con futuros vehículos de vuelo, lo que permite a la NASA y al espacio comercial mover más carga útil y masa a destinos en el espacio profundo, un componente esencial para hacer que la exploración espacial sea más sostenible. Debido al éxito reciente de la NASA con el RDRE, los ingenieros de la NASA están realizando un trabajo de seguimiento para desarrollar un RDRE de clase de 10,000 libras totalmente reutilizable para identificar los beneficios de rendimiento sobre los motores de cohetes líquidos tradicionales.
Créditos: NASA
RDRE es administrado y financiado por el Programa de Desarrollo de Cambio de Juego en la Dirección de Misión de Tecnología Espacial de la NASA .
La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, más conocida como NASA (por sus siglas en inglés, National Aeronautics and Space Administration), es la agencia del gobierno estadounidense responsable del programa espacial civil, así como de la investigación aeronáutica y aeroespacial.
Los investigadores utilizaron el aprendizaje automático para crear funciones hash más rápidas y eficientes, que son un componente clave de las bases de datos.
EADA lanza el Doble Grado Global BBA-ADE y Grado en Inteligencia Artificial (IA) para Negocios dirigido a participantes que quieren estar totalmente preparados para liderar el mundo de los negocios actual, que cada vez requiere de más datos y programación.
El MWC 2023 ya nos ha dado novedades muy interesantes como las gafas de realidad aumentada de Xiaomi, una tableta de ZTE que nos muestra contenido en 3D sin necesitar gafas o el Realme GT3 y su carga literalmente insuperable en velocidad. En novedades de dispositivos, el congreso de este año no ha decepcionado.
El proyecto Metatool, liderado por el investigador Pablo Lanillos, aúna robótica, arqueología y neurociencia. Él y su equipo están probando autómatas que se perciben a sí mismos para que desarrollen nuevos utensilios desde cero y, de esta forma, comprender el proceso que iniciaron los homínidos hace 3 millones de años.
Las ciudades son lugares complicados para volar. Los edificios altos, los microclimas locales, los vientos fuertes y otros factores presentan desafíos, tanto conocidos como impredecibles, para los vehículos aéreos actuales y futuros. Pero crear nuevas soluciones de movilidad aérea para mover personas y carga requerirá abordar esos desafíos. Y ahí es donde el proyecto Data & Reasoning Fabric (DRF) de la NASA puede ayudar.
Muchos de los drones que existen hoy se utilizan en actividades de vigilancia, ya que tienen la capacidad de verificar el acceso de un lugar, aunque esté restringido; a este tipo de tecnología se le conoce como “robótica disruptiva”. Algunos de estos prototipos se presentaron en el seminario “Transpórtate al futuro con robótica disruptiva”, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).