El pasado 24 de noviembre dinamicé una charla-taller con el apoyo de Inspiring Partners e invitados de lujo como son Sylvia Calvo, Miquel Vidal de Formació i Treball y Jordi Oliver de Inèdit Innova. El título “Economía Circular y Sostenibilidad para no expertos” fue deliberadamente buscado. Y poner sobre la mesa ejemplos de quienes ya son protagonistas de esta economía, también.
Hace unos 20 años que me dedico a la comunicación medioambiental desde distintas perspectivas y ámbitos disciplinares muy diferenciados. Durante todos estos años me ha acompañado una constante preocupación: romper barreras para socializar el conocimiento medioambiental, el conocimiento sobre todo lo que nos proporciona la vida. Y ahora, la urgencia de cambiar nuestros hábitos y modelos productivos para afrontar mejor los 4 grandes desafíos que acechan a la humanidad entera, en menor o mayor medida según la latitud en que nos movamos,que son:
Drástica disminución de los recursos.
Solo con apuntalar estas 4 grandes problemáticas en realidad estoy reproduciendo lo que suelen hacer los grandes medios de comunicación: no estoy hablando de sostenibilidad, sino de un escenario dantesco que nos sitúa en la insostenibilidad, que es lo que, efectivamente, estamos labrando y que ya sabemos que comporta y supondrá grandes dificultades en el presente y en el futuro.
De ahí la necesidad de mostrar y socializar esta otra economía –que había regido la norma hasta la revolución industrial– y que, actualmente, se hace hueco más lentamente de lo que querríamos muchos para poder divisar horizontes en los que el futuro no se visualice como distópico.
No es fácil cuando los informes globales sobre circularidad no son precisamente muy optimistas: actualmente solo un 8,6% de las materias primas son circulares. Pero es obvio que tenemos un gran margen de mejora y que conviene dar mucha visibilidad a personas y experiencias ejemplificadoras como las que me acompañaron el 24 de noviembre.
Técnicamente deberíamos hablar de economía en espiral porque cuando reciclamos, por ejemplo, estamos utilizando agua y energía, recursos tan básicos como escasos.
Mi intención es centrarme solo en dar algunos apuntes que me parecen interesantes de lo que compartimos todos los ponentes, de una forma u otra, acerca de la economía circular:
En según que casos existen más, pero podemos afirmar que la economía circular tiene, al menos, 5 impactos positivos: el social, el medioambiental, el económico, el comunitario y sobre la salud.
La economía circular no puede resolverlo todo, tenemos que movilizar también el conocimiento y acciones para preservar nuestro medio ambiente para frenar la pérdida de la biodiversidad y el cambio climático: estamos viviendo ya la 6ª extinción masiva de especies y sin embargo las especies son aliados nuestros para nuestra supervivencia humana. Esta vez causada por los propios humanos.
Quizás ahora que los precios de un coche nuevo y uno de segunda mano se han equilibrado hay quien va percibiendo que los recursos empiezan a escasear. Pero la economía circular debe entenderse más allá de la escasez y de las necesidades inmediatas: necesita socializarse para que se entienda su potencial y los impactos positivos que genera.
La pregunta inevitable que se hace es: ¿qué podemos hacer nosotros para contribuir al cambio de una economía lineal a una circular? Como ciudadanos y consumidores tratar de elegir conscientemente aquello que compramos y contratamos y exigir más transparencia y divulgación de los avances en materia de sostenibilidad y economía circular.
Pero también hacernos cargo de que el mundo en que vivimos no nos proporcionará todo a lo que estamos acostumbrados por lo que también debemos aprender a vivir de una forma más simple. Como dice Satish Kumar en su libro “Simplicidad elegante”:
“La simplicidad es un modo consciente de vida. A nivel mental, a nivel de los sentimientos y de las relaciones en todos los niveles debemos preguntarnos ¿cómo puedo hacer más simple mi vida? La simplicidad material no equivale a pobreza. Vivir simplemente no significa que debamos renunciar a una vida confortable. Hay una elegancia innata en reducir las posesiones y potenciar el confort.”
O lo que es lo mismo, co-crear el sentido de la abundancia para no perdernos en la entropía descontrolada de la economía lineal.
Y educación, no sólo entre los más pequeños, pero sobre todo entre la población adulta que es la que toma las decisiones. Esto se puede hacer a través de la formación en las empresas, universidades o de entidades culturales entendiéndolo como información transversal. Y las administraciones debe exigir mucho más a las grandes corporaciones que son las responsables del máximo de emisiones de CO2, de extracción de minerales y de generación de residuos para que lleven a cabo una rápida transición de la economía lineal a una circular.
Es un espacio dedicado a la información, análisis y debate en torno al sector de la gestión de residuos y la economía circular: prevención, reutilización, reciclaje y valorización.
En 1974, los científicos Frank Sherwood Rowland y Mario Molina dieron a conocer que los gases clorofluorcarbonados utilizados en refrigeradores, aires acondicionados, aerosoles y spray de laca, entre otros productos, se dispersan en la estratosfera expulsando una alta condensación de átomos de cloro que degradan la capa de ozono que nos protege de los rayos ultravioleta emitidos por el sol. Posterior a esto, un alto representante de DuPont, una de las más reconocidas industrias químicas a nivel mundial, estimó que la investigación era un “cuento de ciencia ficción”, un “montón de basura” y una “absoluta idiotez”. Sin embargo, en 1987, bajo el Protocolo de Montreal, se establecieron las medidas necesarias para controlar y disminuir poco a poco hasta eliminar el uso de cerca de 100 componentes químicos que afectan sustancialmente la capa de ozono.
Investigadores de la Universidad de Birmingham proponen un método para adaptar los hornos actuales que permitiría sustituir el 90 % del coque utilizado habitualmente por este sector.
Los galardones reconocen la divulgación de la óptica y la fotónica en medios de comunicación y centros educativos.
Cuando se trata de la NASA, la mayoría de las personas miran hacia el cielo mientras los cohetes, los rovers y los astronautas superan los límites de la exploración espacial. Pero los beneficios de ir más allá se pueden encontrar aquí en la Tierra a través de productos y servicios nacidos de la innovación de la NASA.
La inteligencia artificial ChatGPT sin duda está marcando un antes y un después en nuestro día a día, ya que se han descubierto numerosos usos para la vida cotidiana como por ejemplo ganar dinero. Es tal, que importantes empresas han decidido apostar por ella con inversiones multimillonarias. Ahora un experto en criptomonedas ha querido poner a ChatGPT en una encrucijada al preguntarle si los bancos centrales podrían acabar con las criptomonedas.
Al inicio de la pandemia, un matemático de la Universidad Autónoma de Barcelona empezó a experimentar con modelos epidemiológicos. No logró mejorar las predicciones, pero resolvió una cuestión abierta desde la década de 1980 en informática teórica sobre las redes de Petri.