Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-09-18La pigmentación oscura pudo proteger de la radiación a las ranas de Chernóbil tras el accidente nuclear

SINC |En la Zona de Exclusión de Chernóbil, un equipo liderado por Germán Orizaola de la Universidad de Oviedo ha realizado un estudio que sugiere la existencia de respuestas adaptativas frente a la radiación en vertebrados. Los ejemplares con mayores niveles de melanina, habrían sufrido un menor impacto de la radiación liberada por la catástrofe nuclear.

Un estudio desarrollado desde 2017 en la Zona de Exclusión de Chernóbil (Ucrania) por el investigador de la Universidad de Oviedo Germán Orizaola revela que las ranas de esa zona presentan una pigmentación más oscura que las de áreas cercanas. La coloración oscura, asociada a una mayor concentración de melanina, podría reducir el daño causado por la radiación en los organismos vivos, al disipar parte de esa radiación o disminuir la acción de radicales libres.

Este estudio constituye una de las primeras sugerencias de la existencia de respuestas adaptativas frente a la radiación en vertebrados. El trabajo, confirmado por Pablo Burraco, actualmente investigador en la Estación Biológica de Doñana, acaba de ser publicado en la revista Evolutionary Applications, de máximo impacto en su área de conocimiento.

Orizaola, investigador del departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo, recuerda que el accidente en el reactor número cuatro de la central nuclear de Chernóbil (Ucrania) el 26 de abril de 1986 generó la mayor liberación de sustancias radiactivas al medio ambiente de la historia.

La coloración oscura, asociada a una mayor concentración de melanina, podría reducir el daño causado por la radiación en los organismos vivos, al disipar parte de esa radiación o disminuir la acción de radicales libres

“El impacto inicial del accidente sobre la naturaleza de la zona y sobre la población humana fue severo”, comenta. No obstante, han pasado ya más de tres décadas desde el accidente y la zona se ha convertido en una reserva natural refugio de especies como el lobo, el lince o el oso pardo. “Determinar el impacto a largo plazo sobre los ecosistemas naturales de un accidente como el de Chernóbil se ha convertido en una prioridad científica y de gestión”, añade
.Gráfica ranas Chornobyl. / Universidad de OviedoGráfica ranas Chornobyl. / Universidad de Oviedo


Uno de los aspectos que actualmente despierta más interés entre la comunidad científica es la posibilidad de que en Chernóbil se estén generando procesos de adaptación a la radiación. El presente estudio examinó entre 2017-2019 la coloración de 189 machos reproductores de la rana de San Antonio oriental (Hyla orientalis), tanto dentro como fuera de la Zona de Exclusión de Chernóbil (Ucrania). Esta especie, distribuida por el Este de Europa y alrededor del Mar Negro, tiene una coloración típica verde brillante.

Determinar el impacto a largo plazo sobre los ecosistemas naturales de un accidente como el de Chernóbil se ha convertido en una prioridad científica y de gestión
Germán Orizaola

El trabajo se desarrolló en doce localidades distribuidas a lo largo de un amplio gradiente de contaminación radiactiva, desde localidades con niveles más de cien veces superiores a lo habitual, hasta cuatro localidades fuera de la Zona de Exclusión y con niveles basales de radiación. Además de la coloración del dorso, se midió la dosis de radiación absorbida por cada rana, así como sus niveles de estrés oxidativo, que pueden asociarse tanto a la exposición a radiación como a la producción de melanina.

Más oscuras cuanto más cerca altas zonas de radiación

Los resultados mostraron que la coloración de los individuos examinados es significativamente más oscura dentro de la Zona de Exclusión de Chernóbil que en las localidades de fuera hasta llegar a encontrarse individuos completamente negros. En concreto, se detectó una relación directa entre el color del dorso y la distancia a zonas de alta radiación en el momento del accidente. Los individuos más oscuros se encontraron en las zonas que experimentaron los niveles más altos de radiación en 1986, o cerca de ellas.

Trabajo de campo del equipo en Chornobyl. / Universidad de OviedoTrabajo de campo del equipo en Chornobyl. / Universidad de Oviedo


Prácticamente todas las ranas capturadas fuera de la Zona de Exclusión mostraron el color verde brillante característico de la especie. Por el contrario, no se encontró una relación entre la coloración de las ranas y la dosis de radiación absorbida en la actualidad por esos individuos. Tampoco se detectó un aumento de los niveles de estrés oxidativo ni en las ranas más oscuras, ni en las que tenían unos mayores niveles de radiación absorbida.

Las diferencias en coloración no se deben a la exposición actual a radiación, y apuntan al efecto de la exposición histórica de estas poblaciones

Estos resultados sugieren que las diferencias en coloración no se deben a la exposición actual a radiación, y apuntan al efecto de la exposición histórica de estas poblaciones. Este estudio sugiere que la coloración oscura de las ranas de Chernóbil podría ser consecuencia de un proceso de selección natural generado por la exposición inicial a niveles muy altos de radiación.

Los individuos con una coloración más oscura, es decir con mayores niveles de melanina, habrían sufrido un menor impacto de la radiación liberada por el accidente. Esta mayor protección habría hecho que su frecuencia dentro de la población se viera aumentada, hasta los niveles detectados en la actualidad.

“El presente estudio constituye un paso adelante en los trabajos de investigación sobre la ecología de la Zona de Exclusión de Chernóbil. Además, abre nuevas líneas de investigación para examinar el papel que la melanina puede jugar en la protección frente a radiaciones, con potenciales aplicaciones que van desde la gestión de residuos nucleares a la exploración espacial”, concluye Orizaola.

El trabajo, realizado por el investigador Germán Orizaola de la Universidad de Oviedo, abre nuevas líneas sobre el papel protector de la melanina frente a radiaciones, con potenciales aplicaciones que van desde la gestión de residuos nucleares a la exploración espacial.

SINC
Autor
SINC

El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español. Fue puesta en marcha por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en el año 2008. El equipo de SINC produce noticias, reportajes, entrevistas y materiales audiovisuales (vídeos, fotografías, ilustraciones e infografías).


2023-03-01
Jaulas orgánicas: solución ecológica para la captura de gases tóxicos

La captura del dióxido de azufre (SO₂), precursor de la lluvia ácida que causa la acidificación de lagos y suelos, así como el deterioro acelerado de edificios, es un desafío para la ciencia de materiales.

2023-02-28
Obtienen biogás a partir de residuos de producción de zumo de manzana

Mediante un proceso de biorrefinería con digestión anaerobia, investigadores brasileños han obtenido biogás de orujo de manzana, un subproducto de la producción de zumo.

2023-02-27
Guías de limpieza prevendrían contaminación en elaboración de medicamentos

¿Le ha pasado que mientras cocina, por equivocación revuelve la sopa o el arroz con la misma cuchara que preparó el postre, y al momento de probarlos siente sabor a vainilla o leche? Esta situación, que se conoce como “contaminación cruzada”, también pasa en otros lugares, como por ejemplo en los laboratorios de medicamentos, en los que un error de este tipo puede dejar mucho más que un sinsabor. El diseño de 7 matrices o guías de validación de limpieza de estos espacios evitaría el riesgo de que algo así ocurra.

2023-02-24
Insumo natural descontamina las aguas residuales en un 97%

El agua que desechamos lavando la loza, en la ducha o al bajar el inodoro, y aquella que usa la industria para sus procesos y que termina en las redes de alcantarillado, se podrían aprovechar más en el riego de cultivos u otras actividades agrarias, gracias al desarrollo de un “lodo granular anaerobio”, tecnología basada en microorganismos descontaminantes, única en Colombia, que logra limpiarla en un 97%.

2023-02-23
Profundizan en el conocimiento de cómo las cianobacterias aprovechan la glucosa

Tres estudios de la Universidad de Córdoba profundizan sobre cómo los organismos fotosintéticos más abundantes de la Tierra, las cianobacterias marinas, son capaces también de conseguir energía de sustancias orgánicas como la glucosa.

2023-02-23
Muchos disolventes son contaminantes y tóxicos: la química verde ofrece alternativas

Recientemente, y con intención de solucionar los problemas medioambientales que pueden provocar los disolventes tradicionales, han surgido nuevas tendencias en la industria química, los denominados disolventes verdes, una alternativa más sostenible y segura.