Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-05-31La Reserva de la Biosfera de Menorca alberga miles de colonias del coral amenazado «Cladocora caespitosa»

CSIC |Un estudio liderado por un investigador del CSIC en el Instituto de Acuicultura Torre de la Sal describe por primera vez las poblaciones de este coral en la isla.

Cladocora caespitosa es un coral endémico del Mediterráneo, el único en este mar con capacidad para formar grandes colonias y arrecifes similares a los de los mares tropicales. Está gravemente afectado por el calentamiento del agua debido al cambio climático, por lo que se encuentra en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Sin embargo, la mayoría de poblaciones de este coral en el Mediterráneo siguen sin describirse. Un equipo científico liderado por un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS-CSIC) publica ahora en Ocean & Coastal Management la primera descripción de las poblaciones de Cladocora caespitosa en la Reserva de la Biosfera de la isla de Menorca, valorando también sus principales amenazas.

Dentro de este trabajo se ha explorado la costa de Menorca, incluida toda ella en la Reserva de la Biosfera (es la mayor Reserva de la Biosfera marina de todo el Mediterráneo), para describir las principales poblaciones de este coral. Para cada población también se han evaluado las distintas amenazas a la que está expuesta, como mortalidad por calentamiento del agua, presencia de especies invasoras o peligros asociados a la construcción en costa.

“Gracias a este proyecto se han explorado y descrito por primera vez las poblaciones de este coral en la isla de Menorca y su Reserva de la Biosfera. Los resultados obtenidos muestran que la especie está bien distribuida por la costa de Menorca, encontrándose en la mayoría de zonas muestreadas”, explica Diego Kersting, investigador del CSIC en el IATS y autor principal del estudio. “Esta información es de gran importancia para la conservación de la especie y para el desarrollo y adopción de medidas de gestión”, asegura.

El equipo de investigación halló que la mayoría de poblaciones están formadas por colonias de pequeño tamaño, aunque también han localizado enclaves en los que la especie forma grandes colonias (de más de un metro de diámetro) o incluso pequeños arrecifes. “Es destacable que la especie se ha encontrado en ambientes muy diferentes, desde zonas expuestas a mar abierto, como la zona exterior de Fornells al norte de Menorca, hasta enclaves muy protegidos al oleaje como el interior del Puerto de Maó”, revela Kersting.

Mortandad del 30 %

La principal amenaza detectada en el estudio ha sido la mortandad debida al aumento de la temperatura del agua, siendo el porcentaje de mortalidad medio obtenido para toda la zona del 30 %. “En este sentido, cabe subrayar que se han detectado también procesos de recuperación en muchas colonias. No obstante, se estima que las tasas de mortandad son mucho mayores que la capacidad de recuperación”, remarca el investigador del CSIC. Otras amenazas detectadas en las zonas en las que la especie está presente son las algas invasoras, la contaminación y las obras en el litoral en zonas muy pobladas, como el Puerto de Maó.

Según el equipo de investigación, donde participan científicos del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales de la Universidad de Barcelona, de la Estació Jaume Ferrer (Instituto Español de Oceanografía) y de la Universidad Libre de Berlín (Alemania), este trabajo servirá como base para implementar acciones de conservación y gestión en la Reserva de la Biosfera de Menorca, además de punto de partida para la implantación de un programa de seguimiento periódico de esta especie en peligro. Por otra parte, completa la información sobre esta especie en el Mar Mediterráneo, donde la mayoría de poblaciones de Cladocora caespitosa siguen sin descripción y evaluación.

El estudio se ha realizado gracias a la financiación de las ayudas para la investigación del Institut Menorquí d’Estudis y de Menorca Reserva de la Biosfera.


Autor

CSIC
Autor
CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es una agencia estatal adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la colaboración con entidades españolas y extranjeras. Según la clasificación SIR World Report 2012, es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España, habiendo llegado a ser la novena del mundo en 2012, según el SIR World Report 2012: Global Ranking (elaborado por SCImago Institutions Rankings) 3​ y la 16ª en 2017.


2023-09-28
La UCA lidera un novedoso proyecto europeo centrado en desarrollar envases activos biodegradables para productos

Bajo el nombre de ‘Im-Pack’ y coordinado por el catedrático Casimiro Mantell, este proyecto propone mediante técnicas supercríticas la utilización de extractos naturales agrícolas como sustancias activas. Se pretende que estos envases sean plásticos biodegradables con el fin de aumentar la calidad del envase elaborado y disminuir el impacto ambiental del uso de plásticos convencionales.

2023-09-27
Investigadores de la UNMSM publican Guía para la prevención y control (extinción) de incendios forestales

Se trata de la forma más frecuente de desastre natural en ciertas regiones del mundo, como Siberia, los países mediterráneos, el estado de California o las zonas desérticas de Australia y Suramérica. Resulta preocupante que su ocurrencia se ha incrementado como consecuencia del cambio climático.

2023-09-26
Investigadores de la UPO impulsan una base de datos pionera para estudiar el pasado del clima en la Tierra

La iniciativa DOCU-CLIM, que cuenta entre sus miembros con el grupo investigador de la UPO Vareclim sobre la Variabilidad y Reconstrucción del Clima, reúne en una plataforma única datos sobre el pasado del clima en la Tierra de todo el mundo. La investigación paleoclimática resulta fundamental para entender sus dinámicas actuales, sobre todo en un contexto de crisis climática como el que vivimos.

2023-09-19
Latinoamérica: La sociedad civil pide a los líderes mundiales que jueguen el partido de su vida por el desarrollo sostenible

En la víspera de la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General, las asociaciones de la sociedad civil se reúnen para analizar los progresos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y destacar los principales retos en relación con los derechos humanos, el medioambiente, la igualdad de género y la colaboración intergeneracional. Diversas organizaciones de Latinoamérica piden más acción e inclusión.

2023-09-15
Las pajitas de papel suenan muy bien como alternativa al plástico. Hay un pequeño problema: son tóxicas

La pajitas de papel se deshacen con facilidad y acaban fastidiando la bebida. La solución de los fabricantes fue hacerlas más duras y robustas, pero entonces son mucho más difíciles de reciclar. Aunque parecían destinadas a sustituir a las de plástico, lo cierto es que debido a los numerosos problemas que tienen no han terminado de cuajar.

2023-09-14
No actuar contra el cambio climático pone en peligro nuestra vidas y nuestro desarrollo

Los objetivos climáticos se están incumpliendo, lo que repercute negativamente en la consecución de todos los demás Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, los avances tecnológicos y científicos permitirían poner la meteorología al servicio de esas metas y actuar como catalizador de una transición económica justa y verde.