Estos proyectos tienen una duración de dos a tres años y se conceden a investigadores experimentados para que puedan desarrollar su proyecto de investigación y mejorar su formación.
Los proyectos concedidos son:
NEARCOAST: El investigador principal (IP) es el dr. André Colonese del grupo Tradition del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB) y del Departamento de Prehistoria, y el beneficiario el dr. Asier García Escárzaga. El proyecto se desarrollará en el Departamento de Prehistoria y tiene una duración de dos años.
PACHAMAMA: El IP es el dr. André Colonese del grupo Tradition del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB) y del Departamento de Prehistoria y el beneficiario el dr. Luis Pezo Lanfranco. El proyecto se desarrollará en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB), y tiene una duración de dos años.
HUGASEA: El IP es el dr. Juan Antonio Barceló del Laboratorio de arqueología cuantitativa del Departamento de Prehistoria, y el beneficiario el dr. Alberto García Piquer. El proyecto se desarrollará en el Departamento de Prehistoria de la UAB a lo largo de un año y en el Departamento de Antropología de la Washington State University a lo largo de dos años.
Somos una universidad líder que imparte una docencia de calidad y excelencia, diversificada, multidisciplinaria y flexible, adecuada a las necesidades de la sociedad y adaptada a los nuevos modelos de la Europa del conocimiento. La UAB es reconocida internacionalmente por la calidad y el carácter innovador de su investigación.
El vidrio se puede fundir, el papel se puede triturar. Pero ¿qué ocurre con los residuos plásticos después de recogerlos del contenedor de reciclaje? Nuestra experta Barbara Morico de NextChem (Italia) lo explica.
Además de transmitir ingentes cantidades de información entre continentes, los cables de fibra óptica transoceánicos pueden actuar como sensores ambientales de movimientos sísmicos y corrientes oceánicas. Para conseguirlo, una nueva técnica utiliza los repetidores que llevan estas infraestructuras y ha logrado detectar terremotos de Perú e Indonesia en una línea que conecta Reino Unido con Canadá.
El presidente Joe Biden y el primer ministro japonés, Fumio Kishida, se reunieron en Tokio el lunes, donde anunciaron avances en la colaboración para misiones lunares humanas y robóticas. Confirmaron su compromiso de incluir a un astronauta japonés a bordo del puesto lunar Gateway y su ambición compartida de ver a un futuro astronauta japonés aterrizar en la Luna como parte del programa Artemis de la NASA.
Unos investigadores respaldados por la Unión Europea emplearon la resonancia magnética nuclear (RMN) para rastrear al unísono dos genes diferentes en dos colores. Este método nuevo podría emplearse algún día para observar procesos importantes en las profundidades del organismo.
El Instituto de Biotecnología (IBUN) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) inaugura su programa de Maestría en Ciencias –Biotecnología, diseñado con un enfoque de solución desde las ciencias, y pensado en que las nuevas tendencias científicas están encaminadas a solventar las problemáticas que afectan el desarrollo humano.
Estos centros de divulgación se convierten en verdaderos ‘imanes’ en el proyecto Turismo Científico, puesto en marcha en 2018 por la Fundación Descubre, por su capacidad de movilización hacia este nuevo segmento. La iniciativa, que ha dado el salto a escala nacional abriendo el registro a promotores de todo el país. En el Día Internacional de los Museos, miembros de la red como el Parque de las Ciencias de Granada, la Casa de la Ciencia de Sevilla, el Centro de Ciencia Principia de Málaga o el Museo Minero de Riotinto han programado actividades para celebrar la efeméride.